En Suiza, homenaje al español, lengua que se impone | Digitall Post : Digitall Post
Cultura cultura homenaje libros literatura suiza

En Suiza, homenaje al español, lengua que se impone

En Suiza, homenaje al español, lengua que se impone

Parlamentarios suizos y representantes de países hispanoamericanos rindieron homenaje a la lengua de Cervantes en la sede del Legislativo helvético. Un acto inédito que habla -en español, por supuesto-, de la importancia en el mundo de ese idioma empleado por 559 millones de personas, y de la fascinación creciente que despierta en Suiza.

“En Suiza se aprende el español en la escuela pero se vive gracias a la inmigración”, precisó la presidenta de la Asamblea, Christa Markwalder. “Algunos de los parlamentarios suizos comunican entre ellos en español”, confió Rebeca Ruíz, presidenta del Grupo Suiza-España. “Espero que el español siga uniendo a los pueblos en un mundo que ya cuenta con demasiadas divisiones”, deseó Filippo Lombardi, titular del Grupo Suiza-América Latina.

Los legisladores participaron en el coloquio ‘La lengua española, su utilidad e importancia en el mundo’, realizado el lunes (07.06) en la capital helvética a iniciativa de la Embajada de España con el apoyo de las representaciones oficiales en Suiza de los países de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC).



En nombre de estos últimos, el embajador de Venezuela, César Méndez González, destacó la importancia de esa lengua “profundamente romántica, viva y en constante crecimiento”, que es la lengua materna de 470 millones de habitantes del planeta.

Se refirió en números a las letras en lengua española que han sido galardonadas: seis premios Nobel y 20 premios Cervantes.

Aumenta el español, disminuye el inglés

Y ya entrados en cifras, podemos citar otros datos del Informe 2015 ‘El español una lengua viva’ del Instituto Cervantes:

“Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentado, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende”.



El documento precisa que el 6,7% de la población mundial es hispanoparlante. Casi 470 millones de personas tienen un dominio nativo del idioma y sumados estos a los “usuarios potenciales” -es decir, de competencia limitada o en proceso de aprendizaje-, el total es de 559 millones.

El porcentaje de las personas que hablan español en el mundo destaca con respecto al ruso (2,2%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%).

Colaboración España-México

“En más de 1000 años de recorrido desde su creación, el español ha tenido momentos álgidos”, recordó a su vez el embajador de España, Bernardo de Sicart Escoda, al ofrecer como ejemplos el Siglo de Oro en España y el boom latinoamericano.

Actualmente, precisó, existen 35 centros del Instituto Cervantes (el de Suiza está pendiente) para su enseñanza y este año nació un nuevo mecanismo para impulsarlo, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) en el que participan el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca.

También entre los ponentes, el profesor Carlos Alvar, catedrático de la Universidad de Ginebra y presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, subrayó que entre las lenguas procedentes del latín, el español es la que ha tenido una mayor expansión y es la tercera más utilizada en la red (7.8% de los usuarios).

Desde Cervantes hasta…

En la velada de homenaje en la capital helvética, que coincidió con el 400 aniversario este año de la muerte Miguel de Cervantes, padre de la novela moderna y de uno de los personajes que han transitado con letras de nobleza por todos los países y todos los tiempos: Don Quijote de la Mancha, los embajadores latinoamericanos regalaron a los presentes con frases de escritores de sus países:

Jorge Luis Borges, Argentina; Gabriela Mistral, Chile; Gabriel García Márquez, Colombia; Carmen Lyra, Costa Rica; José Martí, Cuba; Juan Bosch, República Dominicana; Juan León Meroa, Ecuador; Miguel Ángel Asturias, Guatemala; Octavio Paz, México; Augusto Roa Bastos, Paraguay; Mario Vargas Llosa, Perú; Juana de Ibarbourou, Uruguay y Andrés Bello, Venezuela.

Grandes nombres, bellas palabras. Difícil seleccionar. Elijamos a Octavio Paz que nos habla específicamente de:

“El español… es un solo árbol pero inmenso, con un follaje rico y variado, bajo el que verdean y florecen muchas ramas y ramajes.

Cada uno de nosotros, los que hablamos español, es una hoja de ese árbol… Somos una palpitación en el fluir milenario de nuestra lengua…La lengua es un signo, el signo mayor de nuestra condición humana”.

aegm.

swissinfo



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.