El INAOE, sin dinero no irá a Alemania | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores acudir alemania estudiantes imposibilitados instituto nacional leizig mundial-robotica optica y electronica robot sabina

El INAOE, sin dinero no irá a Alemania

El INAOE, sin dinero no irá a Alemania

CIUDAD DE MÉXICO,-  Por falta de financiamiento, Sabina, el robot creado por estudiantes e investigadores del Instituto Nacional de Óptica y Electrónica (INAOE), no asistirá al mundial de robótica RoboCup 2016 que se celebrará en Leipzig, Alemania, del 30 de junio al cuatro de julio.

“Por factores como los recursos y también técnicos no podremos ir al mundial de robótica, Sabina solo tiene un brazo y se tiene que mejorar en ese rubro”, lamentó el líder del proyecto, José Martínez Carranza, investigador de tiempo completo de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE.

En marzo pasado, Sabina ganó el primer lugar del Torneo Mexicano de Robótica en la categoría At Home. Como un incentivo al equipo “Markovito” -conformado por miembros del INAOE- se le pagó la inscripción al RoboCup 2016 cuyo costo fue de aproximadamente 800 dólares.



“A pesar de que teníamos la inscripción cubierta para participar en el torneo, requeríamos aproximadamente de 400 mil pesos adicionales para realizar una serie de mejoras a nuestro robot y cubrir los viáticos del viaje para el equipo de trabajo”, detalló el doctor Martínez Carranza.

A pesar de lo anterior, Sabina arrasó ayer en la práctica de demostración previa a la 20ª. edición del mundial de robótica en la categoría At Home, que se llevó a cabo en el vestíbulo del Museo de las Ciencias, Universum.

“Navegación” fue la primera prueba que consistió en desplazarse autónomamente por un estudio que simulaba una casa; los robots tuvieron que llegar a la cocina y hacer reconocimiento, después a un sillón de la sala y como prueba final identificar a una persona para después seguirla como si fuera una mascota en busca de alimento. Cada robot tuvo dos oportunidades y Sabina fue la única que pudo completar las tres fases de la primera prueba de la práctica antes del RoboCup 2016.

Sabina, “es un robot que tiene un cerebro compuesto por algoritmos de inteligencia artificial –los cuáles se han desarrollado con software libre que es internacional y gratuito– esto le permite ejecutar y analizar acciones como planificar rutas, evitar obstáculos, diferenciar objetos y reconocer e interactuar con personas. Como resultado de las investigaciones realizadas para que el robot funcione de manera óptima hemos publicado artículos científicos en revistas y participado en congresos internacionales”, comentó José Martínez, quien en su actual línea de investigación estudia el uso de cámaras de profundidad para una relocalización visual.



“Markovito”, el equipo que creó a Sabina, está integrado por Luis Enrique Succar, Eduardo Morales Manzanares y José Martínez Carranza, investigadores de la coordinación de ciencias computacionales del INAOE–un centro público de investigación que a través de una red de Centros científicos pertenece a la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico– además del becario posdoctoral Luis Manuel Valentín Colorado y el alumno de doctorado, Juan Carlos González Islas; también forman parte del equipo, Francisco Márquez Aquino, ingeniero biónico y asistente del proyecto RAFAGA, y David Carrillo López, que brinda apoyo técnico al equipo.

El robot Golem III, es el más reciente de los diseñados por “Grupo Golem”, integrado por académicos y estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la coordinación del doctor Luis Alberto Pineda Cortés, que asistirá a Alemania al RoboCup 2016.

Golem III es capaz de asistir a los seres humanos en tareas de la vida cotidiana que involucran habilidades como el lenguaje hablado, la visión para reconocer personas y objetos, capacidad para moverse en los espacios y evadir obstáculos, la manipulación coordinada con la visión para tomar objetos y depositarlos en el lugar indicado.

También acudirá al mundial de robótica Justina, robot diseñado por estudiantes de diferentes carreras y posgrados, también de la UNAM. En 2015, obtuvo el primer lugar en el torneo organizado por la Federación Mexicana de Robótica en la categoría Major Home.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.