La UNAM y los grandes carnívoros | Digitall Post : Digitall Post
Destacado biologo-juan-luis-pena-mondragon grandes-carnivoros instituto-de-investigaciones-en-ecosistemas-y-sustentabilidad uam

La UNAM y los grandes carnívoros

La UNAM y los grandes carnívoros

MORELIA, MICHOACÁN.- El doctor Juan Luis Peña Mondragón, biólogo egresado del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, coordina una investigación sobre la interacción de grandes carnívoros en la Sierra Madre Oriental.

El objetivo del estudio es crear estrategias que permitan la conservación de las especies, además de la atención a las poblaciones rurales que conviven con estos animales. El proyecto tiene como referencia la Estrategia Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la par de instituciones académicas como los institutos de Biología y Ecología de la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), entre otras, contribuyen para asegurar la supervivencia del gran felino. Sin embargo, estos esfuerzos van más allá de una sola especie, pues también se contemplan en el plan de trabajo otros depredadores del mismo ecosistema, como osos, pumas, linces, ocelotes, coyotes, entre otros.

Peña Mondragón explica el procedimiento: “Primero trabajamos con los jaguares, cuántos hay, si tienen presas o no y hacia dónde se mueven. Empezamos a ver toda esta parte de biología y ecología para entender por qué se come el ganado, pero también contemplamos el aspecto social y antropológico, para ver cuál es la visión que tienen los dueños de las tierras hacia los jaguares, por ejemplo, para poder emitir estrategias, tanto sociales como ecológico-biológicas, y lograr así la mitigación del conflicto”.



Las relaciones que emergen de la creciente población humana y su demanda de recursos naturales, además de la irrupción de establecimientos agrícolas y especialmente ganaderos, afecta la fauna silvestre, pues al mismo tiempo que reducen el hábitat natural de estas especies se altera su ambiente introduciendo variedades de animales destinadas al consumo humano, tales como vacas, chivos y borregos que, al ser cazados por estos depredadores naturales, se convierten en blanco de los pobladores que se dedican a la crianza de dichos animales.

La investigación cuenta con tres importantes puntos de estudio. El primero se encuentra en los municipios de Aramberri y Zaragoza, en el estado de Nuevo León; el segundo de ellos se encuentra en el extremo sur, en la Selva Lacandona. El tercer punto de evaluación se encuentra en la costa de Jalisco, en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala.

Los estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) intervienen en la investigación tratando de responder preguntas muy específicas que juntas integran los datos necesarios para resolver la ecuación que logre reducir la agresión contra dichos mamíferos, tales como la dieta y anatomía de los grandes carnívoros, así como la forma de vida de los pobladores locales. De esta manera, el equipo de trabajo del doctor Juan Luis Peña Mondragón analiza de manera integral las variables que conforman este conflicto de conservación.

con información de la UNAM y Conacyt



jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.