¿Acabar con el comercio ambulante, síntoma de progreso? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado agresion amedrentar autoridades carencias ciudad consideran limpiar represion soluciones vendedores via-publica

¿Acabar con el comercio ambulante, síntoma de progreso?

¿Acabar con el comercio ambulante, síntoma de progreso?

CIUDAD DE MÉXICO,-  La orden fue desaparecer del Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX) y de las calles de esta ciudad y para ello el argumento son medidas arbitrarias, chantajes, cero mesas de negociación y menos acuerdos y los represores en contra de los vendedores en vía pública, tienen nombre y apellido:  la Secretaria de Gobierno (SG), Patricia Mercado Castro; el Coordinador General de Reordenamiento en la Vía Pública , José Francisco Acevedo García, subsecretario de Programas delegacionales y Herman Fernando Domínguez Lozano ,Director de Mercados y Vía Pública de Cuauhtémoc.

“El día de ayer, alrededor de 60 granaderos de la SSP-DF con las autoridades delegacionales y del GDF nos levantaron de nuestros espacios de trabajo, y en lugar de darnos una solución nos reprimieron, nos encapsularon con el fin de que no nos manifestáramos coartando nuestra libertad de expresión”.

Lo anterior fue señalado por los vendedores, encabezados por Janas Barrios. quienes ante esta ola de represión se organiza para hacer frente a esta medida que ha lanzado el Gobierno CDMX y la citada jefatura delegacional en contra del comercio popular.



Asimismo, la dirigente pide que no le tiemble la manos a los legisladores locales ni al Jefe de Gobierno para aprobar La Ley del Comercio que presentó Alejandra Barrios como Diputada, “ahí está la solución para regularnos, para darnos certeza jurídica, así como una estabilidad económica y una seguridad social a cambio nosotros contribuiremos al erario local”.

A decir de la dirigente de la zona de la Glorieta de Insurgentes y calles aledañas “nos están levantando zonas, dejando a miles sin empleo, si estamos en las calles no es por gusto si por necesidad, los vendedores en vía pública somos producto del esfuerzo no somos unos privilegiados como muchos políticos que de su cargo, de su representación popular hacen su forma de vida, se vuelven ricos de la noche a la mañana.

Debido a lo anterior los más de 68 mil vendedores establecidos en la Cuauhtémoc piden la renuncia del Director de Mercados y Vía Pública, Herman ferando Domínguez “por su incapacidad de dar respuesta a los problemas que hay en contra de nosotros.

Por lo que no dudo en señalar, “los funcionarios de la capital y delegacional “están bajo el yugo de los empresarios, de los que tienen el poder económico y a quienes les quieren entregar las plazas y limpiarles las calles que con mucho sacrificio hemos ido trabajando, acreditando”.



Asimismo, solicitan una reunión de trabajo con el Delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal o con el Director de Jurídico y Gobierno, Pedro Pablo de Antuñano “y en caso de no recibirnos nos reuniremos con los demás dirigentes con el fin de realizar una megamarcha y plantones en diversas sedes para dar a conocer la represión a la cual somos objeto”.

De acuerdo a los ofendidos “ las acciones de quitarnos de las zonas de trabajo, abre las puertas para que nosotros los desplazados busquemos en la delincuencia un modo de sobrevivir debido a que como cabeza de familia tenemos que buscar la forma de solventar nuestras necesidades económicas para vestir, darles de comer y mandar a la escuela a los hijos”.

Finalmente, la líder asegura “nosotros no somos culpables de que no haya empleos en la capital, y los que nos ofrecen pagan sueldos raquíticos que no alcanzan para sobrevivir, por lo anterior exhortamos a las autoridades a que detengan esta ola de represión, así como todo tipo de arbitrariedades en nuestra contra pues están violando la carta magna en cuanto al derecho al trabajo y los derechos humanos de quienes nos dedicamos a esta actividad”.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.