
CIUDAD DE MÉXICO.- Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por Enrique Galindo Fentanes, han comenzado el desarrollo de invernaderos inteligentes, donde se utilizarán productos biológicos, principalmente biofungicidas, biobactericidas y biofertilizantes.
La meta en esos espacios, donde todas las variables ambientales serán controladas de forma precisa, será tener una alta productividad, principalmente de hortalizas, con el uso exclusivo de medios biológicos. “Eso le dará una nueva perspectiva a la agricultura orgánica en invernadero”, afirmó el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015.
Como parte de este proyecto también se estudian los mecanismos que la bacteria Bacillus sp. 83 –ingrediente activo del Fungifree AB, primer biofungicida totalmente desarrollado en México por el integrante del IBt y sus colaboradores– emplea para desarrollarse en la naturaleza.
“Se trata de identificar la dinámica poblacional del microorganismo para entender a detalle por qué nuestro producto es tan efectivo, como se ha demostrado”.
La investigación, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se realizará durante los próximos dos años y se espera contar a finales de 2016 con un invernadero que se pueda escalar para los agricultores que deseen utilizar esa tecnología de alta productividad para diversos tipos de hortalizas.
Se usará como modelo de estudio el chile y el jitomate, productos de alto valor agregado y de los más consumidos en México, aunque el objetivo es ampliarlo a todos los cultivos posibles.
En esta investigación, bajo la responsabilidad del también investigador nacional en su máxima categoría y de Leobardo Serrano, participan Antonio Juárez, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, experto en control e instrumentación avanzada, quien desarrollará los controles del invernadero.
Asimismo, Mauricio Trujillo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, especialista en biofertilizantes, además de intregrantes del Colegio de Postgraduados de Chapingo, liderados por Sergio Aranda, en la parte de fitopatología, y Edibel Leyva, del Centro de Desarrollo Tecnológico «Tezoyuca», dependiente de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), donde se montarán los invernaderos y se evaluará la factibilidad económica.
con información de la UNAM
jcrh