(video) Pena de muerte y “disparar a matar”, políticas de Duterte en Filipinas | Digitall Post : Digitall Post
Internacional candidato filipinas pena de muerte policias presidencia rodrigo duterte

(video) Pena de muerte y “disparar a matar”, políticas de Duterte en Filipinas

(video) Pena de muerte y “disparar a matar”, políticas de Duterte en Filipinas

MANILA.- El virtual presidente electo de Filipinas, Rodrigo Duterte, dio a conocer hoy los planes de sus futuras políticas de gobierno, entre las que destacan la restauración de la pena de muerte en el país y la orden de “disparar a matar” al que cometa crímenes atroces.

Duterte, quien se perfila como ganador de las elecciones presidenciales de hace una semana con casi 16 millones de votos, afirmó que quiere volver a implantar la pena de muerte en el país, abolida en 2006 por la entonces presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo. «Llamaré al Congreso para que se restaure la pena de muerte en la horca», indicó el alcalde de la sureña ciudad de Davao, en su primera rueda de prensa desde la jornada electoral del pasado 9 de mayo y ante la inminente confirmación de su victoria. Pese a que la Comisión Electoral aún no concluye el escrutinio, ya que ha contabilizado el 96.14 por ciento de los distritos electorales, Duterte se perfila como el ganador absoluto con casi 16 millones de votos, seis millones más que el saliente ministro de Interior, Mar Roxas. Ante su inminente proclamación oficial como presidente electo de Filipina, Duterte reiteró que cumplirá con una de sus promesas de campaña: «lanzar la guerra contra el crimen», lo que implicará reintroducir la pena capital y acabar con la delincuencia.



digitallpost-duterte3

«Los que destruyen las vidas de nuestros hijos serán destruidos. Los que matan mi país serán matados. Tan simple como eso. No hay término medio. No hay excusas. No hay excusas», subrayó Duterte, según reporte de la edición electrónica del diario The Phil Star. “Rody”, cómo lo llaman sus seguidores en Filipinas, consideró que quienes cometan delitos como el tráfico de drogas, violación, asesinato, secuestro y robo con violencia deben ser condenados a la horca y quienes cometan más de un delito grave “deben ser colgados dos veces”. «Después de que se cuelguen en primer lugar, habrá otra ceremonia por segunda vez hasta que la cabeza esté completamente separada del cuerpo», indicó el virtual futuro mandatario filipino. Al preguntarle por qué no usar la inyección letal, que se considera como más humano para cobrar la pena de muerte, Duterte dijo que la horca será mucho mejor, ya que infundirá miedo entre los criminales, además de que la inyección, «es prácticamente indolora”. El político consideró que para combatir la delincuencia también pedirá a la policía y las fuerzas de seguridad instaurar la orden de “disparar a matar” a todos los vendedores de drogas y otros delincuentes, que sean buscadas por las fuerzas del orden y se resistan con violencia.

digitallpost-duterte2

“Mi pedido a la policía o los militares es disparar a matar», dijo Duterte, tras aconsejar a los agentes de policía que estén implicados con organizaciones delictivas y de la droga abandonar el servicio antes de que asuma su puesto. Ya sean generales o sólo los hombres de la patrulla, si están contaminados con la drogas enfrentarán cargos por traición, destacó el virtual presidente electo de Filipinas, quien de ser ratificado como ganador de las elecciones prestará juramento el próximo 30 de junio. Duterte, quien ha sugerido en el pasado que 100 mil personas morirán bajo sus nueva política ofensiva contra la delincuencia y que sus cuerpos serán vertidos en la bahía de Manila. Durante la conferencia de prensa, Rody dio a conocer la lista con de sus planes, entre los que destacan los siguientes puntos:



Restablecer la pena de muerte para crímenes atroces (violación con muerte de la víctima, secuestro con rescate, robo con homicidio) Control de las drogas y el delito Suprimir el crimen en sus primeros 100 días. Toque de queda obligatorio queda para menores de edad y la detención de padres a quien debido a negligencia no cumplan con la medida. Prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos. Duterte también reveló los nombres de los posibles miembros de su gabinete y admitió que está dispuesto a ofrecer algunos de los puestos principales del gobierno al Partido Comunista de las Filipinas, si deciden unirse a su gobierno. “Aunque soy el presidente, me considero igual a ustedes en términos de derechos y responsabilidades”, dijo Duterte.

Notimex/JRGA



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 3 semanas

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.