Wall Street, deshoja la margarita ¿quién su candidato? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado candidato comentarios conducta Donald Trump dudas incendiarios republicano siembra wall street

Wall Street, deshoja la margarita ¿quién su candidato?

Wall Street, deshoja la margarita ¿quién su candidato?

La actitud radical que ha expresado Donald Trump a lo largo de su campaña, aunque garantiza que gane la designación por parte del Partido Republicano, para los inversionistas de Wall Street si llegara a modificar su postura, podría ganarse las simpatías, aunque desde luego se hallarían más cómodos con Hillary Clinton, debido a que la candidata daría continuidad en aspectos políticos y económicos, en la opinión de los analistas.

El radicalismo que ha mostrado el partido republicano, con Trump, rumbo a las elecciones presidenciales en Estados Unidos hacen ver a la bancada demócrata más apetecible para los mercados financieros en el mundo, sostuvo José Ignacio Armendariz, socio director general de Compass Group México.

“Aunque suene curioso, normalmente los partidos de izquierda son menos apetecibles para los mercados que los de derecha, pero en este caso, pareciera que el radicalismo que ha mostrado el partido republicano hace que sea mejor visto el demócrata”, precisó el directivo de la firma de asesoría independiente en la gestión de portafolios.



El próximo 8 de noviembre, los ciudadanos estadounidenses deberán elegir al que sustituirá a Barack Obama; las encuestas consideran que la pareja Trump-Clinton lo disputarán.

“Normalmente Wall Street es del partido republicano, pues tradicionalmente su filosofía es de mantener un gobierno pequeño, no meterse mucho en la economía y deja que las empresas florezcan sin ponerles muchas trabas.

“En este caso, específicamente, hay mucha confusión. Wall Street no sabe cuál es la idea de política económica de Trump, sólo ha dado muchos comentarios incendiarios en contra del libre comercio, de las empresas americanas que tienen operaciones muy grandes en el extranjero y que están dejando de generar empleos dentro de Estados Unidos y contratando gente afuera; su campaña ha sido muy diferente de lo normal a lo republicano, ha sido muy populista”, advirtió Patricia Berry.

La directora de Investigación y Análisis de Mercados de Intercam Casa de Bolsa afirmó que hasta ahora no se había visto una reacción en los mercados por todo el proceso de elección de candidatos en EU porque no estaban seguros de que Trump fuera a ser el candidato republicano.



Ahora que probablemente sea el candidato, a menos de que se saquen un as bajo la manga en la Convención Republicana de la que saldrá el próximo candidato a la Presidencia, los mercados van a empezar a reaccionar y le van a empezar a exigir de que hable un poco más de lo que piensa de lo que es una política económica adecuada o un programa económico, aseveró Berry.

En tanto, Jeffrey Gundlach, jefe de inversiones de DoubleLine Capital, que tiene a su cargo la gestión de un fondo por 59 mil millones de dólares, aseguró que si Trump llegara a la Casa Blanca, la deuda pública se elevaría como porcentaje del Producto Interno Bruto.

“Prometió un muro, prometió más empleos, prometió mucho gasto en infraestructura. Aceptémoslo: Trump está extremadamente cómodo con la deuda”, comentó Gundlach.

Si Trump gana, la estrategia que Gundlach sugiere es apostar en contra de las acciones y comprar bonos respaldados por hipotecas, ambas operaciones a través de ETFs. Con un cambio en el apalancamiento, la operación debería ganar hasta 35 por ciento, dijo.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.