El Papa Francisco y su arriesgado viaje a Egipto | Digitall Post : Digitall Post
Internacional egipto entrana francisco papa peligro politica religion viaje viernes

El Papa Francisco y su arriesgado viaje a Egipto

El Papa Francisco  y su arriesgado viaje a Egipto

EL CAIRO, Egipto.- El viaje del Papa a Egipto para proteger a los coptos, se considera arriesgado. Francisco llegará este viernes a El Cairo para fortalecer el diálogo interreligioso con el mundo islámico. El pasado 10 de abril dos atentados contra la minoría copta de Egipto dejaron al menos 47 muertos y más de un centenar de heridos.

El autodenominado Estado Islámico, activo en el país a través de una milicia asentada en la Península del Sinaí, reivindicó los ataques en sendas iglesias de las ciudades de Tanta y Alejandría.

Sólo una semana antes, el Vaticano había confirmado el viaje del papa Francisco a El Cairo, previsto para este viernes y sábado. Se temió por la visita, pero desde la Santa Sede no sólo confirmaron el empeño del pontífice, sino que esta semana informaron de que paseará por la capital egipcia en vehículo “normal” y no en uno blindado.



“Nuestro mundo, desgarrado por la violencia ciega”, dijo este martes Bergoglio en un vídeo, “tiene necesidad de constructores de puentes de paz, de diálogo, de fraternidad, de justicia y de humanidad”. Por eso agradeció la invitación a sus anfitriones y subrayó su deseo de que el viaje “contribuya eficazmente en el diálogo interreligioso con el mundo islámico y al diálogo ecuménico con la venerada y amada Iglesia copto-ortodoxa”.

Francisco participará en una conferencia de paz con el gran imán de Al Azhar, Ahmed Al Tayeb, con quien ha retomado unas relaciones que durante el pontificado de Benedicto XVI se llegaron a romper. En medio de las diferentes escuelas del islam, Al Azhar suele ser considerada como la institución más respetada de la mayoritaria corriente suní. Un órgano que siempre ha condenado la violencia y al que se mira desde Occidente como una voz moderada de esta corriente religiosa.

El director de la revista católica Città Nuova y autor de varios libros sobre la relación del cristianismo con otras religiones, Michele Zanzucchi, sostiene que “el diálogo interreligioso fue una característica importante del papado de Juan Pablo II, se frenó al inicio del pontificado de Benedicto XVI, pero con la llegada de este papa ha habido un impulso enorme”. De ahí que la prioridad número uno del Vaticano sea mandar un mensaje de unidad contra el terrorismo, junto al que consideraría su igual en el mundo musulmán.

En esa misma conferencia estará también el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé, que añadirá una dimensión ecuménica a la cita. Aunque para ahondar en la unidad de las iglesias cristianas, el plato fuerte para Francisco será su posterior encuentro con el papa copto, Teodoro II. Tras los últimos atentados en Egipto y la represión que sufren los cristianos en todo Oriente Próximo, el segundo objetivo del Vaticano es remarcar su apoyo a esta comunidad perseguida.



La comunidad copta en Egipto

Los coptos egipcios suponen entre un 6% y un 10% de la población total de su país y representan la minoría cristiana más numerosa de toda la región. Desde que el actual presidente egipcio Abdel Fatah Al Sisi llegara al poder a través de un golpe de Estado que derrocó a los Hermanos Musulmanes, éstos se han convertido además en punto de mira del terrorismo. Atacar a los coptos significa golpear al eslabón más débil de un régimen con el que los grupos yihadistas mantienen una dura disputa.

La falta de oportunidades para escalar a los puestos más altos de la administración, las restricciones para construir o remodelar sus templos o el sentimiento de desprotección no han desaparecido bajo el régimen de Al Sisi. Activistas coptos como Ishak Ibrahim, investigador de la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, señalan que sus problemas “requieren una solución interna”. “Vemos bien que Francisco comparta sus impresiones con líderes religiosos, pero creo que nuestra cuestión está en un segundo plano”, apunta por teléfono.

La Iglesia ortodoxa copta, sin embargo, ha abrazado con entusiasmo la visita del obispo de Roma. Como también lo ha hecho la Universidad de Al Azhar. Ambos apoyaron firmemente en 2013 el golpe de Estado del mariscal Al Sisi y desde entonces se han convertido en sostén identitario de un régimen sin una ideología muy definida.

Religión y poder político

El problema es que la reputación teológica que se le puede otorgar a Al Azhar no se ve reflejada en una influencia similar entre la población. El rígido ideario wahabí –procedente de Arabia Saudí- se ha difundido entre los musulmanes fuera del mundo árabe a través de la financiación de las mezquitas e incluso en Egipto, sede de Al Azhar, ha ido ganando terreno. Por tanto, la institución, que funciona como órgano oficial, ha actuado tradicionalmente como muleta del poder político. El Gobierno ha utilizado al órgano suní para controlar las mezquitas, en las que temen que se difunda el ideario salafista o un discurso afín a los Hermanos Musulmanes.

 

 

reuters/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.