Cuando nuestros deshechos impulsan los vehículos | Digitall Post : Digitall Post
Tecnología news biogas contaminantes convertidos desechos europa impulsan menos vehiculos

Cuando nuestros deshechos impulsan los vehículos

Cuando nuestros deshechos impulsan los vehículos

PAMPLONA, España.- Por fín los residuos se convierten en útiles, porque el biogás que producen se ha convertido en el combustible del futuro. Vehículos pesados ya recorren las autopistas de Europa con este tipo de gas, purificado y convertido en biometano. Casi no contamina, es renovable y valoriza los residuos que se generan diariamente en las ciudades y el campo.

Incluso en algunos países, el biometano también se inyecta en la red de distribución de gas natural.

Una alternativa plausible

Alemania, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos fueron los mayores productores de biogás como combustible para vehículos en 2016. En todo el mundo, alrededor de 500 plantas producen biogás mejorado o biometano -350 plantas en Europa-.



Además, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), su uso puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte entre un 60% y el 80%, en comparación con los combustibles fósiles. Un dato relevante si se tiene en cuenta que el transporte representa aproximadamente el 30% del consumo mundial de energía, y es uno de los agentes que más contaminación atmosférica produce.

Precisamente, en el sector del transporte, hace años que el biogás se ha convertido en una alternativa plausible. En la India, la compañía Scania firmó en 2015 un acuerdo para producir biogás para el transporte en la ciudad india de Nagpur, de 2,5 millones de habitantes.

También Holanda apuesta por el biogás para el transporte urbano. En 2012, CNG Net, una compañía suministradora de gas y biogás en este país, ya se marcó el reto de cubrir el suministro de 225 autobuses de las ciudades de Arnhem y Nimega.

Entre los países europeos, Noruega, Suecia, Finlandia y Holanda son los más avanzados en el uso del biogás en el sector del transporte, sobre todo, en los autobuses urbanos e interurbanos. De hecho, el consumo de biogás para transporte en Finlandia aumentó considerablemente en 2015, con un incremento del 35% respecto al año anterior.



Más de 60 plantas de biogás en España

En España, el séptimo productor europeo, existen más de 20 plantas de biogás procedente de residuos sólidos urbanos y más de 40 que generan este gas a partir de residuos agroganaderos. Y según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), España tiene un potencial de energía disponible equivalente al 6,5 % del gas natural consumido en el país, o al 38% del gas natural que se utiliza en el sector doméstico.

El biogás es un gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) en proporciones variables. La composición depende de la materia orgánica a partir de la cual se ha generado, según IDEA.

Y las principales fuentes de biogás son los residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARs) y la fracción orgánica de los residuos domésticos. Además, el biogás es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas: eléctrica, térmica o como carburante.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.