Turquía es el mayor represor de periodistas del mundo | Digitall Post : Digitall Post
Internacional

Turquía es el mayor represor de periodistas del mundo

Turquía es el mayor represor de periodistas del mundo

LONDRES, Inglaterra.- Amnistía Internacional (AI) denunció que Turquía es el mayor represor de periodistas del mundo, con más de 120 detenidos y el cierre de 160 medios cerrados, que llevó a más de 2 mil 500 comunicadores a quedar sin trabajo.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora este miércoles, la organización publicó un informe en el que afirma que Turquía se ha ganado, la no grata medalla al mayor país carcelero de periodistas del mundo.

Bajo el título “Una prisión de silencio: la muerte del periodismo en Turquía”, AI aseguró que el periodismo independiente de Turquía está al borde del abismo, debido al miedo de los periodistas a ser encarcelado por criticar a las autoridades



“El miedo es palpable: las columnas de los diarios y los programas de debate de temas de actualidad, muy populares en Turquía, apenas contienen opiniones expresamente divergentes o muy diversas”, destacó.

La organización defensora de los derechos humanos, con sede en esta capital, destacó que aunque el periodismo no es un crimen, más de 120 profesionales de los medios permanecen detenidos en Turquía, desde el fallido de golpe de Estado del pasado 15 de julio.

“Una gran cantidad de periodistas independientes de Turquía se consumen entre rejas, recluidos durante interminables meses sin cargos ni juicio, o se enfrentan a procesamiento sobre la base de vagas leyes antiterroristas”, indicó en el informe Salil Shetty, secretario general de AI.

A esto se suma un sinnúmero de periódicos, radios y televisiones que fueron cerradas por decreto, tras la declaración de estado de emergencia de tres meses, emitida por el gobierno turco tras la intentona golpista.



En julio pasado, tras un intento violento de golpe de Estado que el presidente Recep Tayyip Erdogan y el gobierno atribuyeron a personas leales al clérigo Fethullah Gülen, se decretó un estado de excepción que aún continúa vigente.

“A escala mundial, un tercio de los periodistas y personas que trabajan u ocupan cargos directivos en medios de comunicación encarcelados del planeta están en prisiones turcas, la inmensa mayoría en espera de juicio. Algunos llevan meses entre rejas”, subrayó AI.

Los periodistas, agregó, vienen siendo objeto de una campaña de represión sin precedentes dirigida contra todos los medios de comunicación de la oposición.

En este contexto, AI, con el apoyo de otras organizaciones, promueve a través de Twitter la campaña #FreeTurkeyMedia, con la que anima a la comunicadores de todo el mundo a publicar un “selfie” para denunciar la situación y solicitar la liberación de periodistas en Turquía.

AI instó a Erdogan a levantar los cargos contra periodistas y profesionales de los medios que están detenidos, a poner fin al uso rutinario de la prolongada detención preventiva y a revocar los decretos ejecutivos que llevaron al cierre de 156 medios de comunicación.

Además pide la modificación del el artículo 7/2 de la Ley contra el terrorismo sobre cartigar a quien “hagar propaganda a favor de una organización terrorista” a fin de que ésta sólo prohíba actos que constituyan incitación a la violencia.

“Todos aquellos que se encuentren en posiciones de influencia, tanto dentro como fuera de Turquía, tienen la responsabilidad de presionar a Turquía para que invierta la catastrófica espiral de represión contra los medios que se produce desde los últimos meses y años”, sentenció el organismo.

 

Con información de Notimex



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.