Estas son las automotrices asiáticas que dominan al país | Digitall Post : Digitall Post
Economia kia mazda toyota

Estas son las automotrices asiáticas que dominan al país

Estas son las automotrices asiáticas que dominan al país

Las automotrices asiáticas ya dominan prácticamente a la mitad de las ventas en el mercado nacional. Japón lidera la producción de autos en México con siete plantas ensambladoras de cuatro marcas: Honda, Mazda, Nissan y Toyota.

En los últimos años han llegado las empresas chinas JAC y BAIC, y las surcoreanas Kia y Hyundai.

Foto: AutoDesing.

  • Honda
  1. País de origen: Japón.
  2. Plantas en México: Guanajuato y Jalisco.
  3. Empleados 5,200.
  4. Producción: 253,988
  5. Exportación: 205,628
  6. Ventas: 87,944

Honda produce en México los modelos Fit, HR-V y CR-V. El primero es el más exportado y sus principales destinos son Estados Unidos y Canadá. La armadora, que en el País dirige Hiroshi Shimizu, tuvo una producción de 107 mil 144 vehículos en el primer semestre de 2017, de los cuales exportó 94 mil 999 unidades.



Foto: KIA Motors.

  • Kia
  1. País de origen: Corea del Sur.
  2. Planta en México: Nuevo León.
  3. Empleados: 3,000
  4. Producción: 107,500 unidades.
  5. Exportación: 93,107.
  6. Ventas: 58,112.

El modelo más vendido del fabricante surcoreano es el Sportage, que se envía principalmente a Estados Unidos. La firma, que en México dirige Horacio Chávez Reza, reportó una producción de 92 mil 213 vehículos en la primera mitad del año en curso, de los cuales exportó 64 mil 885.

  • Mazda
  1. País de origen: Japón.
  2. Planta en México: Guanajuato.
  3. Empleados: 4,600
  4. Producción: 149,235.
  5. Exportación: 140,456.
  6. Ventas: 58,855.

Con una sola planta de automóviles en el País, el fabricante japonés produjo 74 mil 483 vehículos en el primer semestre de este año. Entre las marcas que envía a Estados Unidos, Canadá y América del Sur están el Mazda 2 y el Mazda 3 en sus versiones hatchback y sedán. Bajo la dirección de Miguel Ángel Barbeyto Gómez en México, la armadora exportó 82 mil 694 unidades en dicho periodo.

Foto: Nissan

  • Nissan
  1. País de origen: Japón..
  2. Planta en México: Aguascalientes y Morelos.
  3. Empleados: 14,500.
  4. Producción: 848,088.
  5. Exportación: 500,388.
  6. Ventas: 401,055.

Este fabricante produce las marcas March, Versa, Sentra, Note, Kicks, Tiida, Pick Ups NP300, NP300 Frontier, NV200, NV200 Taxi y NV250 VAN. Los modelos se exportan principalmente a Estados Unidos, Canadá, América del Sur y Europa. Con la dirección general a cargo de Mayra González, Nissan produjo de enero a junio de este año 448 mil 350 autos, de los cuales exportó 257 mil 126.



  • Toyota
  1. País de origen: Japón..
  2. Planta en México: Guanajuato y Baja California.
  3. Empleados: 1,100.
  4. Producción: 139,427.
  5. Exportación: 135,066.
  6. Ventas: 104,955.

Pick Up Tacoma y Corolla son de las principales marcas de Toyota, pero su modelo más vendido es el Hilux. La exportación de sus vehículos se realiza a Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y Europa. La armadora, que encabeza en México Thomas Sullivan, produjo en los primeros seis meses de este año 79 mil 175 autos, de los cuales exportó 77 mil 813.

  • JAC, China

De la mano de Giant Motors, la marca inició la producción de los autos y camionetas SUV, S2 y S3 este año, en una planta ensambladora de Hidalgo. El proyecto cuenta con la participación del empresario Carlos Slim, a través de Grupo Financiero Inbursa.

  • BAIC, China

Planea invertir 30 millones de dólares anuales hacia 2020 en su línea de ensamble de la fábrica que subcontrata en Veracruz para armar alrededor de 80 por ciento de los vehículos que comercializa en México. Otros 200 millones de pesos los invertirá este 2017 para abrir nueve distribuidoras más en el País.

  • Hyundai, Corea del Sur

La marca planea arrancar en septiembre de 2017 la producción del primer vehículo que fabricará en México, el Accent, a través de la planta que tiene en Nuevo León, Kia, empresa que forma parte del mismo grupo.

  • Isuzu, Japón

Su especialidad son los camiones de carga, que comercializa con capacidad de 2 a 5 toneladas. En el primer semestre de este año comercializó 646 unidades, lo que representa un incremento de 12.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2016.

  • Subaru, Japón

La marca ingresó a México en 2006. Actualmente posee 23 distribuidoras y se encuentra en una etapa de renovación de productos a nivel mundial. Busca incrementar su presencia en el País, y se espera la llegada de su nueva Crossover XV.

  • Suzuki, Japón

De enero a junio, la marca comercializó 7 mil 765 unidades, con lo que se posicionó en el lugar número 15 de ventas en México.

Vía Reforma.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.