¿Qué es la ciclón bomba que azota EU? | Digitall Post : Digitall Post
Internacional

¿Qué es la ciclón bomba que azota EU?

¿Qué es la ciclón bomba que azota EU?

Una severa tormenta azota actualmente el este de América del Norte, haciendo que se prolongue aún más la ola de frío que comenzó alrededor de Navidad.

Según explican los meteorólogos, una severa caída de la presión atmosférica generó una tormenta invernal explosiva que está causando graves problemas.

Gran parte de la costa de esta parte del país está experimentando fuertes nevadas y vientos.



Incluso partes de Florida, en el sureste del país y conocido como el estado donde brilla el Sol, recibieron sus primeros copos de nieve en casi 30 años.

El jueves, los termómetros cumplen 11 días marcando temperaturas gélidas récord en partes de EE.UU. (de hasta -37 grados) y, de acuerdo a las predicciones del Servicio Nacional del Tiempo (NWS, por sus siglas en inglés), «la masa de aire ártico permanecerá sobre las dos terceras partes del este del país hasta el fin de semana».

«Se esperan temperaturas muy frías y peligrosos vientos fríos».

Cerca de 60 millones de personas están en el camino que seguirá esta tormenta y se cree que cerca de 30 personas han muerto debido al clima severo.



Los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Maryland y Virginia se han declarado en emergencia ante la llegada de las tormentas de nieve.

Ciudades como Nueva York, Filadelfia o Boston cerraron sus escuelas ante el peligro de que los alumnos y maestros sufran hipotermia.

Se han cancelado más de 4.000 vuelos en Estados Unidos y Canadá, y el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, uno de los más concurridos del país, suspendió todas sus operaciones, ya que la visibilidad se redujo a cero.

Los servicios de la empresa de trenes Amtrak y de autobuses también se han visto afectados.

En Boston, la acumulación de nieve alcanzó una altura de 45 centímetros, además de que se han registrado inundaciones en las localidades costeras cercanas dado el crecimiento de las mareas que genera este temporal.

Una usuaria de Twitter compartió un video que muestra cómo las burbujas de jabón quedan congeladas en Michigan por las temperaturas extremadamente bajas.

 

Los servicios meteorológicos han utilizado un término para referirse a esta poderosa tormenta invernal: ciclón bomba o bomba meteorológica.

¿Pero, qué es exactamente este ciclón bomba y cuán inusual es este fenómeno?

Presión

Ciclón bomba o bomba meteorológica es el término no oficial de lo que normalmente se conoce como ciclogénesis explosiva, explica el Servicio Meteorológico de la BBC.

Esto se produce cuando la presión central de un sistema de baja presión desciende al menos 24 milibares en un período de 24 horas y provoca como resultado que se desarrollen vientos violentos dentro del sistema.

Estos vientos de hasta 95 km/h, son lo suficientemente poderosos como para derribar árboles y causar daños estructurales.

Este fenómeno tiene lugar casi siempre en invierno, y ocurre por lo general sobre el mar, cerca de corrientes oceánicas cálidas como, por ejemplo, la corriente del Golfo.

Su violencia depende de la presión del aire: cuanto más baja, más poderosa será la tormenta.

Según explica la página Scientific American, cuando una tormenta se intensifica rápidamente, todos los demás impactos lo hacen también.

Es decir, además de traer vientos fuertes, el ciclón bomba trae también un aumento de las precipitaciones.

Como su alcance es mayor, puede incorporar más aire frío (del norte de Canadá), así como también más aire cálido desde el sur.

Frecuencia

En cuanto a su frecuencia, no se trata de un fenómeno tan raro como podría parecer.

Meteorólogos señalan que este tipo de tormentas se producen en el hemisferio norte a razón de 10 veces al año.

Lo que ocurre, es que en otras ocasiones se las llama con otro nombre, como «huracanes de nieve» o «huracanes de invierno».

Por eso es posible que no hayas escuchado hablar de ellas.

Y, aunque el término comenzó a usarse desde los años 80, ha sido recientemente que su uso se hizo más extendido.

 

Vía BBC



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.