Denuncian maltrato, ocho de cada diez niños y adolescentes : Digitall Post
Noticias Nacionales iberoamerica maltrato-infantil México niños

Denuncian maltrato, ocho de cada diez niños y adolescentes

Denuncian maltrato, ocho de cada diez niños y adolescentes
  • Ocho de cada diez niños y adolescentes consideran incorrecto que un adulto los golpee o les hable con malas palabras, revela estudio digital OpiNNA: ¿Dime cómo te tratan?, aplicado a niños y adolescentes de México e Iberoamérica

 

Al menos 81.6 por ciento de niñas, niños y adolescentes consideran incorrecto que una persona adulta los golpee o se dirija a ellos con malas palabras, según el sondeo digital OpiNNA: ¿Dime cómo te tratan? aplicado a 53 mil 971 niñas, niños y adolescentes de México e Iberoamérica.

El sondeo, efectuado como parte del ejercicio de sus derechos de participación, de libertad de expresión, de acceso a la información y a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), reveló que 38.2 por ciento señala haber sufrido una situación de violencia verbal, física o psicológica.



Además, 55 por ciento de ese sector poblacional consideró que el diálogo, la escucha activa y el trato igualitario y afectivo son características que valoran de los adultos, se informó en un comunicado.

“Uno de cada dos informó que después de la familia, las y los docentes los tratan con respeto”, refiere el estudio, que destacó que niños y adolescentes son quienes más reportan algún tipo de violencia.

La encuesta, aplicada a 17 mil 517 niñas y niños de entre seis y 11 años, y 36 mil 454 a adolescentes de entre 12 y 17 años, apuntó que el género masculino considera más importante que los profesores les enseñen sin gritos y les ayuden a resolver sus problemas, mientras que para ellas la igualdad y la escucha activa son primordiales.

El sondeo digital “OpiNNA: ¿Dime cómo te tratan?” estuvo en línea del 7 de marzo al 30 de mayo pasados.



Se trata de un trabajo coordinado de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), así como de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública.

Además, de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y U-Report del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México y Latinoamérica).

Su difusión se realizó principalmente en redes sociales, a través de las cuentas en Facebook y Twitter de SIPINNA, en las que se implementó por primera vez la encuesta mediante mensajes directos de las plataformas “Participa” de la plataforma de Internet gob.mx y U-Report UNICEF.

De igual forma, se difundió en las redes de gob.mx, de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de organizaciones internacionales de sociedad civil.

El sondeo contó con el apoyo de la red @prende de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que llevó este sondeo directamente a las aulas con las y los estudiantes de nivel básico en todo el país.

Así, Jalisco, Campeche, Veracruz y Chihuahua, en México, registraron una participación de 68 por ciento; mientras que Guatemala, Chile, Estados Unidos y Nicaragua, más de 80 por ciento.

Los resultados estadísticos servirán como herramienta para diseñar, impulsar e implementar políticas públicas, a fin de erradicar el castigo corporal y para promover la crianza positiva.

Asimismo, pretenden plantear elementos de análisis para la generación de entornos seguros en los que niñas, niños y adolescentes puedan disfrutar de sus derechos, principalmente su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Información: Notimex   Imagen: Especial

También te puede interesar:
¡Cuidado! fraudes en supuestas ofertas de Internet ilimitado
Cae en Nuevo León asesino de la niña Ana Lizbeth Polina 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.