Brutal sequía tortura a los habitantes de Afganistán | Digitall Post : Digitall Post
Internacional afganistan animales campesinos estado islamico granjeros sequia

Brutal sequía tortura a los habitantes de Afganistán

Brutal sequía tortura a los habitantes de Afganistán

*La sequía ha vuelto a la tierra estéril y el ganado difícilmente sobrevive.

Cuando su cosecha de trigo se secó, Ghulam Abas vendió sus animales y se unió a los miles de granjeros que escapan a las ciudades empujados por la peor sequía en décadas en Afganistán.

La falta de precipitaciones, nieve y lluvia, que descendieron un 70% en los últimos meses en comparación con medias anuales, devastó los cultivos de invierno amenazando aún más el ya precario modo de vida local y la subsistencia de millones de agricultores.



Como cientos de familias en el pueblo de Sharkint, en la habitualmente fértil provincia de Balkh (norte), Ghulam Abas, de 45 años, abandonó sus tierras ahora estériles y se fue a la capital regional, Mazar-i-Sharif, con los once miembros de su familia y sin esperanzas de encontrar un trabajo.

«Nunca había visto una sequía igual», asegura a la AFP este hombre que fue granjero durante 30 años. «Nunca habíamos tenido que huir del pueblo o vender el ganado».

Mientras el cielo permanece exasperantemente azul y las temperaturas elevadas, los agricultores empiezan ya a preocuparse por las cosechas de verano.

La cosecha nacional de trigo, que cayó en 2,5 millones de toneladas, ya es una de las más bajas «al menos desde 2011», según el sistema de alerta precoz sobre el riesgo de hambruna creado en 1985 por USAid, la agencia de desarrollo de Estados Unidos.



Según Naciones Unidos, más de dos millones de afganos están bajo la amenaza de «grave inseguridad alimentaria» y necesitarán ayuda de emergencia en los próximos seis meses.

Cabras y ovejas murieron por miles debido a que se secaron los pozos y a la falta de pastos, subrayó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA.

«Si las autoridades y la comunidad internacional no abordan inmediatamente el problema, Afganistán puede enfrentarse a una calamidad que se prolongará el próximo invierno» boreal, afirmó a la AFP Toby Lanzer, responsable de OCHA en Afganistán.

Pero, para miles de campesinos como Abas es ya demasiado tarde.

«Hace tres años tuvimos lluvia y nieve, gané más de 300.000 afganis (casi 4.300 dólares). Pero este año, incluso vendiendo mis cabras y ovejas gané apenas 100.000 afganis», lamenta.

– Ayuda insuficiente –

La falta de precipitaciones de Balkh dejó la tierra agrietada. Más de 450.000 agricultores y pastores nómadas de la provincia prefirieron sacrificar sus rebaños o venderlos para alimentar a sus familias, explica a la AFP Zabiulá Zubin, director provincial de cultivos.

«Todos los aldeanos se preguntan qué hacer con sus animales y cómo mantenerlos con vida, porque es lo único que tienen», subraya Hayi Sorab, que aún conserva 400 cabras y ovejas en el distrito de Dawlat Abad.

La sequía se suma a una situación de inseguridad general, debida a los ataques de los talibanes y del grupo yihadista Estado Islámico que afecta a los civiles a un nivel sin precedentes desde hace diez años.

La agricultura es el principal recurso de la economía afgana: emplea a cerca de 15 millones de personas en las 20 provincias más afectadas por la sequía, según la ONU.

La posibilidad para estas personas de encontrar otro empleo son prácticamente nulas en un país donde el ya de por sí elevado desempleo se ve agravado por el retorno de cientos de miles de refugiados de Irán o Pakistán.

Y, sin ayudas públicas para los campesinos, Ghulam Abas advierte sobre la tentación de dedicarse al cultivo de la amapola de opio, más lucrativo y resistente.

Afganistán es con mucho el primer productor mundial de opio a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en la lucha contra el narcotráfico.

«Un gobierno apenas capaz de pagar a sus soldados no puede ayudar a su población en las regiones alejadas», lamenta Abas. «Estas condiciones acabarán empujando a la gente hacia los cultivos ilegales», sentencia.

Información e imagen: AFP/Farshad Usyan

También te puede interesar:

Atacan un autobús que transportaba niños en Yemen

VIDEO: Cachan a pareja “poniéndole” en la fila del McDonald’s



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.