Mantenimiento del Sistema Cutzamala inicia a las 08:00 am : Digitall Post
Noticias Nacionales agua CDMX Estado de México mantenimiento servicio-de-agua Sistema Cutzamala

Mantenimiento del Sistema Cutzamala inicia a las 08:00 am 

Mantenimiento del Sistema Cutzamala inicia a las 08:00 am 

 

* Se trabajará en la torre de oscilación e instalar unas piezas que pesan casi 180 toneladas
* Los trabajos arrancarán con la renovación de la planta de bombeo inicial del Sistema Cutzamala

Los trabajos de mantenimiento del sistema Cutzamala iniciarán a las 8:00 horas con el cierre de la llave que suministra del líquido vital al valle de México, lo que permitirá trabajar en la torre de oscilación e instalar unas piezas que pesan casi 180 toneladas.



“Con dos grúas muy grandes, de 500 toneladas, lo que hacemos es instalar estas tuberías muy grandes para poner esta segunda línea y conectarla a los motores de bombeo. Ese el trabajo que vamos a empezar a hacer mañana”, aseguró el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra.

En entrevista, el funcionario señaló que los trabajos arrancarán con la renovación de la planta de bombeo inicial del Sistema Cutzamala, la cual se encuentra entre los municipios mexiquenses Valle de Bravo y Valle Victoria.

“Ahí es donde se encuentra la planta potabilizadora y la planta de bombeo que trae el agua precisamente hacia el valle de México; vamos a instalar una línea interna dentro de la planta de bombeo que nos permita poderle dar mantenimiento a la otra”, detalló.

Para ello, precisó, se hará el corte de las tuberías para conectar un tubo en forma de “Y”, el cual permitirá instalar los motores de planta de bombeo a la línea existentes y la nueva que se colocará.



Explicó que luego se instalar el tubo correspondiente de la segunda línea, bajarán la pieza con las grúas, cuyos trabajos calculan durarán entre 12 y 14 horas en lo que colocan y soldan la parte.

Asimismo, Ramírez de la Parra aclaró que los trabajos de mantenimiento implican un tiempo de 72 horas, sin embargo volver a llenar tuberías y tanques de esta gran metrópoli lleva varias horas.

“Nosotros cortamos el agua a partir de las ocho de la mañana del miércoles y reanudamos el suministro a las ocho de la mañana del próximo sábado 3 de noviembre, pero la Ciudad de México y el Estado de México se tardan horas en poder llenar esa infraestructura y poder regresar el servicio al 100 por ciento; eso es lo que lleva un poco más de días para poderlo regularizar”, destacó.

Una vez concluidos estos trabajos, mencionó el director de Conagua, se espera que en los próximos años no se requieran esta clase de cortes, ello “derivado de estas cuestiones, de que ya hemos logrado renovar en el propio sistema y que permitirá que podamos abastecer,  ahora sí a la ciudad de México y darle mantenimiento al sistema al mismo tiempo, n hacer paro”.

Ramírez de la Parra además recordó que en 2012 se hicieron ocho cortes al año mientras que en 2013 fueron siete, de tal manera que los cortes del líquido vital son normales y no responden a interés privatizadores como se ha señalado.

“Este es un corte como los que se han hecho en los últimos diez años, no es algo diferente; entonces me parece que no hay un relación con querer privatizar el agua y esa clase de cuestiones que me parece que estamos muy lejos y creo que no deben de suceder”, expresó.

Finalmente, aclaró que solo el 25 por ciento del Valle de México se abastece del agua del Sistema Cutzamala, ya que muchos municipios del Estado de México y delegaciones del capital, se abastecen de pozos.

Información: Notimex  Imagen: Pixabay 

También te puede interesar:
Escuelas mexiquenses se unen a suspención de clases por corte de agua
Recorte de agua no debe causar alarma entre la población: Peña



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.