Encuentran submarino argentino desaparecido hace un año en el mar : Digitall Post
Internacional argentina mauricio macri submarino tripulantes

Encuentran submarino argentino desaparecido hace un año en el mar

Encuentran submarino argentino desaparecido hace un año en el mar

 

*El submarino argentino con 44 tripulantes a bordo, intensamente buscado desde hace un año, fue hallado implosionado en el fondo del Atlántico a 907 metros de profundidad

 



El submarino argentino con 44 tripulantes a bordo, intensamente buscado desde hace un año, fue hallado implosionado en el fondo del Atlántico a 907 metros de profundidad, pero la Marina consideró este sábado muy difícil el rescate de sus restos.

Conmocionados por la confirmación de la muerte de sus seres queridos, a los familiares de los marinos se les mostró como prueba tres fotos del submarino «ARA San Juan» tomadas por un robot del buque de búsqueda de la empresa estadounidense Ocean Infinity, pero sin darles certezas sobre si podrá ser reflotado.

«En este momento, la palabra adecuada es prudencia», dijo el jefe del estado mayor de la Armada, José Luis Villán, al ser interrogado en una rueda de prensa en Buenos Aires sobre si se lo extraerá. El ministro de Defensa, Oscar Aguad, dijo que Argentina «no tiene medios» para hacerlo.

El presidente Mauricio Macri prometió «serias investigaciones para conocer toda la verdad» sobre el desastre, pero no hizo referencia a si se intentará rescatar el submarino del fondo del mar, como reclaman muchos de los familiares de los tripulantes.



 

Foto: AFP

 

«Es una noticia que nos produce un enorme dolor, la confirmación de la muerte de los 44 tripulantes en circunstancias dramáticas. Hoy es el día más triste», afirmó Macri, al decretar tres días de duelo.

El San Juan fue ubicado a 500 km de la costa, en el área en que se había registrado hace un año una señal sonora que podía corresponder a una explosión en el Golfo de San Jorge. Se calcula que ésta se produjo dos horas después del último contacto del submarino el 15 de noviembre de 2017.

«El submarino sufrió una implosión. Se lo ve completo, pero obviamente implosionado», dijo Gabriel Attis, jefe de la base naval de Mar del Plata (400 kms al sur de Buenos Aires), apostadero habitual del San Juan, tras reunirse con un grupo de familiares, a quienes mostró las fotos de la nave siniestrada.

 

 «Estamos todos destruidos»

Antes de anunciar el hallazgo, los familiares recibieron la noticia de la muerte de todos los tripulantes, entre ellos Eliana Krawczyk, de 35 años, la jefa de Armas del buque y primera mujer oficial submarinista sudamericana.

«Estamos todos destruidos acá», dijo a la AFP Yolanda Mendiola, madre del cabo primero Leandro Cisneros, quien tenía 28 años al momento de la desaparición.

«Ahora queremos saber qué pasó. Hubo fallas, seguro. La justicia tiene que investigar. Si hay culpables, que sean castigados. ¿Se imagina? Son 44 chicos, cuando se subieron a ese submarino estaban vivos», añadió.

Familiares protestaron en la madrugada con banderas argentinas con la inscripción «44» (tripulantes). La misma bandera desplegaron la tarde del sábado frente a la base naval.

En medio del llanto, los manifestantes denunciaron que se les ocultó información a lo largo de este año.

«Creo que vieron antes al submarino y no lo informaron. Pasó un año, y justo al otro día del aniversario se encuentra, es raro», lanzó este sábado la abogada querellante Sonia Krescher.

«Vamos a pedir que se reflote. Los familiares y la causa necesitan ver los cuerpos y saber qué pasó», agregó.

No todos piensan igual. Jorge Bergallo, excapitán del San Juan y cuyo hijo Ignacio estaba a bordo, prefiere recordarlo «con una sonrisa».

Gran parte de los familiares han permanecido desde hace un año en Mar del Plata.

«Ya lo ubicaron, ahora que nos entreguen a nuestros familiares», pidió Cecilia Kaufmann, pareja del cabo Leiva tripulante del San Juan.

 

Foto: AFP

 

 

Último contacto 

El último contacto con el submarino ocurrió el 15 de noviembre de 2017, cuando navegaba en el Golfo de San Jorge a 450 km de la costa. Había zarpado de Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, de regreso a Mar del Plata.

Antes de perder contacto, el capitán de la nave había reportado la superación de una falla en el sistema de baterías, por el ingreso de agua por el snorkel.

La búsqueda de la nave comenzó 48 horas después de aquel último contacto. Colaboraron 13 países pero la mayoría se retiró antes del fin de 2017.

El buque de la estadounidense Ocean Infinity había zarpado el 7 de septiembre con cuatro familiares a bordo y estaba a punto de cesar la búsqueda cuando se produjo este hallazgo.

 

Foto: AFP

 

«La próxima etapa será ver si se puede sacar o no. No es imposible, pero es una operación muy compleja y muy costosa. Parece que el submarino está casi entero», dijo a la AFP un oficial de la Marina de guerra, bajo reserva de su nombre.

El operativo ya costó 920 millones de pesos (25.5 millones de dólares). El gobierno argentino se comprometió con Ocean Infinity a recompensarla con 7 millones de dólares si  lo encontraba.

La causa no tiene imputados, pero la tragedia motivó la destitución del jefe de la Armada, Marcelo Srur.

Botado en Alemania en 1983 e incorporado a la Armada en 1985, el era uno de los tres submarinos del país y su proceso de reparación de media vida había terminado en 2014.

Información e imagen: AFP

Te puede interesar:
La genética tiene un papel en la preferencia del café o el té
EUA dará conclusiones sobre asesinato del periodista Khashoggi 

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.