Ayotzinapa, el fantasma que siempre perseguirá a Peña Nieto : Digitall Post
Noticias Nacionales ayotzinapa derechos humanos enrique pena nieto epn fantasma sexenio

Ayotzinapa, el fantasma que siempre perseguirá a Peña Nieto

Ayotzinapa, el fantasma que siempre perseguirá a Peña Nieto

* El caso Ayotzinapa sigue sin esclarecerse.

El gobierno del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, que concluye el viernes, recibió duras críticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el ombudsman de México por el caso de la desaparición de 43 estudiantes en 2014, que estremeció al país y que aún no se ha esclarecido.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (ombudsman) de México acusó este miércoles en un informe a las autoridades mexicanas de difundir información parcial o falsa.



A esa denuncia se sumó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al destacar «la falta de detenciones de actores estatales por acción u omisión».

«En diversas ocasiones las autoridades violentaron el derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad al formular o difundir declaraciones sesgadas o información parcial o falsa», dijo este miércoles en conferencia de prensa el ombudsman de México, Luis Raúl González Pérez, al presentar un informe sobre el caso.

«Sin contar con evidencias comprobadas se dio por sentado que los 43 estudiantes desaparecidos habían sido ejecutados», sentenció.

Según la hipótesis oficial, denominada por la fiscalía como la «verdad histórica», los 43 estudiantes de la escuela de Ayotzinapa para maestros rurales estaban en Iguala, Guerrero, apoderándose de autobuses para sus movilizaciones políticas cuando fueron baleados y detenidos por pistoleros y policías locales.



Los uniformados corruptos los entregaron a narcotraficantes, quienes los asesinaron para luego incinerar sus cuerpos y arrojar las cenizas a un río.

González Pérez dijo que «la actuación indolente de varias instancias de procuración e impartición de justicia ocasionó la contaminación y pérdida de evidencias y pruebas y el que no se hayan agotado múltiples líneas de investigación».

Los agotados padres de los estudiantes han exigido al gobierno con marchas por todo el país e incluso en el extranjero la localización de sus hijos y han rechazado enérgicamente la investigación oficial.

Estas críticas se suman a las que ya emitió en varias ocasiones la ONU.

El 26 de septiembre pasado, en el cuarto aniversario del caso, la organización internacional lamentó que las autoridades mexicanas se concentraran en la defensa «insostenible» de la versión oficial de los hechos.

Denuncias de torturas pendientes

El mismo organismo dijo en marzo que «al menos 34 personas detenidas durante la primera etapa de la investigación fueron torturadas y muchas detenidas arbitrariamente».

Y en su informe presentado este miércoles, la CIDH incidió en que aún quedan pendientes «las denuncias de tortura a personas detenidas».

En México «yo creo que sigue existiendo la tortura como método de extracción de confesiones, desafortunadamente», y también hay otros problemas más serios como «la desaparición forzosa, la ejecución», dijo este miércoles a la prensa el secretario de Gobernación (Interior), Alfonso Navarrete.

El caso Ayotzinapa marcó al gobierno saliente de Peña Nieto como una muestra de la violencia rampante en el país y la colusión entre el crimen organizado y las autoridades.

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien asume el poder el próximo sábado, se comprometió en septiembre pasado a encontrar la verdad sobre el paradero de los jóvenes de entre 17 y 25 años.

La CIDH consideró que «las investigaciones continúan fragmentadas, y requieren de un análisis integral».

Durante dos años, la CIDH realizó varias visitas al país, organizó reuniones de trabajo y cuatro audiencias públicas para reunir información.

«Preocupa a la Comisión que aún no haya un cambio en la narrativa oficial en relación con la línea de investigación del basurero de Cocula», según la cual los jóvenes habrían sido asesinados en ese vertedero, tesis que no concuerda con las de la CIDH, del Grupo Internacional de Expertos Independientes, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Información: AFP        Imagen: Notimex

También te puede interesar:

Peña Nieto y mandos militares inauguran el Centro Médico Naval

Esto hará AMLO en sus primeros minutos como presidente



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.