Exhiben la isla donde viven los chimpancés infectados por laboratorio : Digitall Post
Ciencia y Tecnología chimpancés cientifico experimento infectados

VIDEO: Exhiben la isla donde viven los chimpancés infectados por laboratorio

VIDEO: Exhiben la isla donde viven los chimpancés infectados por laboratorio

 

* Los chimpancés que viven en una isla de Liberia, África, fueron infectados con virus mortales por científicos que buscaban crear vacunas para curar a los humanos

 



Laboratorios de todo el mundo suelen utilizar animales para hacer pruebas de sus productos y así crear nuevos medicamentos y vacunas para curar enfermedades de los humanos.

Como consecuencia, los animales sufren de un maltrato inimaginable, siendo contagiados a propósito con enfermedades mortales y todo para conseguir una cura.

Este fue el caso de un grupo de 60 chimpancés que fueron liberados de un controvertido laboratorio de pruebas de virus (Vilab) establecido por el Centro de Sangre de Nueva York (NYBC) en Liberia en 1974.

Después de 40 años de experimentos, grupos de protección animal y activistas protestaron por el maltrato al que los animales estaban siendo sometidos, obligando al laboratorio a liberar a los chimpancés en una jungla llamada “Monkey Island”.



Pese a que los chimpancés viven en libertad, para el humano es peligroso acercarse a ellos, ya que están infectados con virus contagiosos y muy potentes.

Son pocos los lugareños que se atreven a acercarse a los animales, pues además de ser portadores de enfermedades mortales, los chimpancés son extremadamente agresivos.

Incluso, los rumores aseguran que estos animales podrían atacar o comer a un humano por su agresividad, explicó el diario The Sun.

 

Chimpancés infectados a propósito

“Si eres una persona extraña cuando vas allí, se vuelven agresivos. A lo único que le tienen miedo es al agua. No nadan, caminan por la orilla”, le contó Jerry, uno de los habitantes del lugar a The Sun.

Pero a pesar de las advertencias, hay algunos turistas que han pagado por aproximarse a la isla y ver a los animales.

Y es que algunos de los chimpancés tienen terribles deformidades en la cara y en el cuerpo, siendo calificados como “monstruos”.

Las terribles secuelas físicas que les dejaron enfermedades como la hepatitis, la “ceguera de los ríos” y otras tantas fueron para ayudar a los científicos a desarrollar vacunas para los humanos enfermos.

 

La difícil supervivencia

Cuando el NYBC liberó a los animales, la isla no contaba con comida y agua natural, por ello se comprometieron a alimentarlos de forma continua por el resto de su vida.

Los responsables del programa crearon una jaula natural donde tienen que ser alimentados en todo momento.

Sin embargo, el costo de alimentarlos asciende a unos 30 mil dólares al mes, así que desde el mes de marzo de 2018, el laboratorio decidió no mantener más a los chimpancés.

Como respuesta, la Humane Society Internacional, un grupo de activista, se comprometió a hacerse cargo de los chimpancés y la NYBC prometió aportar una cantidad final de 5 millones de dólares para ayudar con los gastos necesarios para la subsistencia de los chimpancés.

 

Imagen: Youtube

 

También te puede interesar:
Nacen en Sudáfrica los primeros leones inseminados artificialmente
Científicos diseñan nanorobot para destruir tumores cancerígenos
 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.