Atención médica y medicamentos gratuitos en el Plan Nacional de Salud : Digitall Post
Noticias Nacionales AMLO cuarta transformacion Jorge Alcocer Plan Nacional de Salud secretaria de salud

Atención médica y medicamentos gratuitos en el Plan Nacional de Salud de AMLO

Atención médica y medicamentos gratuitos en el Plan Nacional de Salud de AMLO

 

* AMLO, presidente de México, y 16 gobernadores del país han firmado el acuerdo para la federalización del sector salud, conocido como Plan Nacional de Salud

 



El presidente Andrés Manuel López Obrador y ocho gobernadores del sur-sureste mexicano firmó, junto con ocho gobernadores del sur-sureste del país, el acuerdo para la federalización del sector salud, con lo que se busca garantizar el derecho de acceso a los servicios en la materia y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social.

Al presentar el Plan Nacional de Salud, al que se destinará un presupuesto de 22 mil millones de pesos, señaló que entre las acciones que busca el acuerdo está la eliminación del cuadro básico de medicamentos, así como la atención médica y medicamentos gratuitos.

En el Centro Internacional de Congresos de Yucatán y acompañado por el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, convocó a los gobiernos de los estados a trabar juntos en este plan y a reunirse de manera periódica para conocer los avances de resultados.

López Obrador aseveró que es importante invertir en la prevención de enfermedades, así como incluir temas que no están considerados en la atención de la salud, como la atención para enfermos terminales.



 

La unión de los estados hace la fuerza

Ante los gobernadores de los estados de Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Campeche, indicó que el Plan Nacional de Salud dará inicio en estos ocho estados y de manera paulatina, cada seis meses, se irán sumando más entidades, para lograr en dos años un sistema de salud fortalecido.

Afirmó que es necesario trabajar para tener un sistema de salud integrado de calidad y gratuito que garantice, en los hechos, el acceso a la salud, donde una sola instancia, el Gobierno de la República, se encargue de la atención médica para que no esté fraccionado.

En este marco destacó la buena disposición de los gobernadores para la implantación del plan, pues si bien el sistema de salud se podría federalizar mediante una reforma a la Constitución, eso sería hacer las cosas a la fuerza y no quieren que sea de esa manera.

El mandatario federal aseveró que se requiere del apoyo de trabajadores del sector salud, médicos, enfermeras, «y de todos, porque este plan implicará llegar a un acuerdo, para ir regularizando a los 80 mil trabajadores eventuales, que llevan 20 años laborando por contrato u honorarios».

En este sentido, el presidente López Obrador consideró necesario establecer el compromiso de basificar a trabajadores de salud y homologar las prestaciones del trabajador.

 

Desafíos urgentes

A su vez, el secretario Jorge Alcocer señaló que la salud de México enfrenta inequidades y desafíos urgentes por resolver, al tiempo que mencionó que en las regiones más pobres del país, particularmente los pueblos indígenas, siguen vigentes infecciones, además de que aumentan nuevas epidemias como la diabetes, padecimientos del corazón, cáncer.

Al presentar el Plan Nacional de Salud, añadió que se busca garantizar el acceso a la atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social, construir de manera gradual un Sistema Universal de Salud que elimine la segmentación y dar prioridad a la población en muy alta o alta marginación.

La acción conjunta de las instituciones públicas de salud, federales y estatales, estará bajo el mando central de la Secretaría de Salud, en tanto que los estados firmantes impulsarán nuevos esquemas para la transferencia de sus instalaciones y recursos financieros para lograr el objetivo del acuerdo.

Además, se establecerá una política de acceso a servicios de salud y medicamentos gratuitos, bajo la implementación de un modelo de Atención Primaria de Salud Integrada, entre otros.

 

Información e imgen: Notimex

 

 

También te puede interesar:
Piden a AMLO incluir medicina alternativa en esquema de salud
AMLO presenta programa de salud para su futuro gobierno



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.