¿Una nueva cepa de gripe aviar? Estas son 5 preguntas al respecto : Digitall Post
Internacional gripe aviar H10N3 oms

¿Una nueva cepa de gripe aviar? Estas son 5 preguntas al respecto

AFP

Por: AFP

hace 4 años

¿Una nueva cepa de gripe aviar? Estas son 5 preguntas al respecto

Imagen: Pexels

  • La nueva enfermedad fue detectada en una persona que vive en China.
  • Hasta el momento no hay transmisión entre humanos.
  • Resolvemos algunas de las dudas más frecuentes sobre el padecimiento.

¿Qué es una gripe aviar? ¿Cómo se transmite a humanos? Un repaso sobre lo que se conoce tras el anuncio de China del primer contagio humano en el mundo de gripe aviar H10N3, que por el momento no genera preocupación.

1. ¿Qué se ha detectado?

«El paciente es un hombre de 41 años de la provincia de Jiangsu» indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El hombre desarrolló signos de la gripe aviar H10N3 «el 22 de abril y fue hospitalizado el 28 en una unidad de cuidados intensivos. Actualmente se recupera», apunta la OMS.



Según el ministerio de Salud chino, los médicos concluyeron que tenía la enfermedad un mes después de su hospitalización.

«Por el momento, se desconoce la fuente de exposición de este paciente al virus H10N3», asegura la OMS.

2. ¿Qué es una gripe aviar?

Es un tipo de enfermedad «causada por virus de la gripe que se transmiten entre aves muy fácilmente, pero que muy raramente causan la enfermedad en los humanos», explica la doctora Nicole Robb (Universidad de Warwick), citada por el organismo británico Science Media Centre (SMC).

«Hay una variedad muy grande de virus gripales que circulan entre las aves, muchos más que entre los principales mamíferos huéspedes de la gripe, humanos, cerdos y caballos», agrega otro experto, el doctor John W. McCauley (Francis Crick Institute), citado también por el SMC.



En ocasiones, estas enfermedades se transmiten a los humanos.

Dos cepas de gripe aviar, H5N1 (entre 2003 y 2011, tras un primer brote en 1997) y H7N9 (desde 2013), provocaron contagios en humanos en Asia a través de aves infectadas. Pero la transmisión entre personas es muy rara.

Un total de 1,668 personas se han contagiado del virus H7N9, que mató a 616 desde 2013, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El virus H5N8, que deriva del H5N1, se detectó en febrero en Rusia en varios trabajadores de una fábrica de aves de corral, después de haber circulado en muchas granjas europeas desde hace meses.

McCauley también cita casos esporádicos de infecciones con los virus H9N2 y H10N8 en el mundo en los últimos 20 años.

3. ¿Cómo se transmiten a los humanos?

En general, es por «un contacto muy cercano» con los animales infectados, aves de corral o patos, «una exposición directa cuando se los manipula o cuando se prepara su carne», responde McCauley.

«El cierre de los mercados de aves detuvo la epidemia de gripe aviar H5N1 en Hong Kong en 1997», recuerda, agregando que «una vez cocida, la carne infectada representa muy poca amenaza».

La OMS considera que mientras circulen virus de gripe aviar entre las aves de corral, los casos esporádicos en humanos «no son sorprendentes».

La siguiente fase sería una transmisión entre humanos, pero, para ello, «se necesitan mutaciones», explica Vincent Enouf, director adjunto del Centro Nacional de Referencia de Virus de Infecciones Respiratorias, en el Instituto Pasteur.

4. ¿Cuál es el riesgo del virus H10N3?

«Por el momento, no hay ninguna indicación sobre una posible transmisión entre humanos» de H10N3, tranquiliza la OMS.

«Este virus no se detectó en otras personas, según las autoridades chinas, lo que parece tranquilizador», asegura Enouf, recordando que «la difusión de los virus aviares entre los humanos sigue siendo muy complicada».

Además, en las aves, donde se ha detectado desde 2002, «el H10N3 es un virus de baja patogenicidad», es decir que causa pocos signos de la enfermedad, según la OMS.

El hecho de que pertenezca a la familia de los H10 es «una buena noticia», apunta la doctora Nicole Robb, que precisa que los H5 o H7 son «más preocupantes».

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.