Uber ya podrá operar en Cancún tras años de batalla legal : Digitall Post
Noticias Nacionales cancun Plataformas de transporte quintana roo uber

Uber ya podrá operar en Cancún tras años de batalla legal

AFP

Por: AFP

hace 2 años

Uber ya podrá operar en Cancún tras años de batalla legal

Imagen: Unsplash.

  • Uber obtuvo un amparo en Cancún para que sus choferes puedan operar en la ciudad ya que, según dijeron, no ofrecen servicio de transporte público.
  • Los sindicatos de taxistas que solo en Cancún tienen 12,000 afiliados consideran que la presencia de Uber implica una «competencia desleal».
  • El fallo también la autoriza a operar en los populares balnearios de Playa del Carmen y Tulum.

Los conductores de Uber en Cancún esperan que las golpizas y amenazas que denuncian desde hace años queden atrás. Esto luego de que la justicia autorizara su labor en esta ciudad que recibe anualmente 30 millones de turistas.

«Hemos pasado tres años de agresiones, amenazas, abusos de autoridad», dijo el miércoles a la AFP Águeda Esperilla, vocera de los choferes. Ellos, la semana pasada lograron un amparo judicial rechazado por los taxistas de la ciudad.

La decisión permite a Uber operar sin necesidad de tramitar una concesión pública, un requisito para las empresas de transporte en Cancún y todo Quintana Roo.



Los sindicatos de taxistas —que solo en Cancún tienen 12,000 afiliados— consideran que se trata de una «competencia desleal».

Pero Uber, que interpuso el recurso legal en 2018, logró convencer al juzgado de que no ofrece un servicio de transporte público, sino que es un acuerdo entre privados y por tanto no está sujeto a la ley de movilidad estatal.

El fallo también la autoriza a operar en los populares balnearios de Playa del Carmen y Tulum.

Uber comenzó a funcionar en Cancún en 2016, desatando un conflicto con 14 sindicatos que desde hace décadas monopolizan el servicio de taxis en Quintana Roo, cuyas playas atraen anualmente a la mitad de los extranjeros que visitan México (58.7 millones entre enero y noviembre de 2022).



La disputa escaló hasta las agresiones. Varios conductores de Uber han denunciado «cacerías» por parte de taxistas, que los interceptan en la zona hotelera y obligan a los pasajeros a descender de los vehículos.

«Codo de la muerte»

Algunos choferes aseguran haber sido golpeados, amenazados de muerte o sufrido daño en sus autos con pedradas. Los sindicatos se han deslindado de esas acusaciones.

Esperilla cuenta que fue víctima de un ataque en 2020, cuando transportaba a unos turistas al aeropuerto a la altura del «codo de la muerte», como sus colegas llaman a un sector donde suelen concentrarse los taxistas.

«Cuatro taxistas trataron de abrirme el carro y lo empezaron a patear. Con una piedra enorme, uno de ellos me revienta el cristal (del parabrisas). Los policías nunca hicieron nada por seguir a los agresores», relató la conductora.

«Hacemos un llamado a las autoridades para que de una vez por todas pongan un alto a los abusos de los sindicatos», añadió.

Pese al amparo, Uber no podrá operar de inmediato, pues antes se tiene que modificar la ley. Sin embargo, la aplicación funcionaba aun sin el amparo y pese a las agresiones.

La plataforma ha ganado terreno en medio de críticas al servicio y los importes que cobran algunos taxistas.

Janik, turista francés, lamenta que no exista una tarifa unificada entre las empresas formales para los viajes entre el aeropuerto y los hoteles.

«Dos precios por un mismo servicio. Uno muy caro y otro mejor. Al final fueron 65 dólares», dijo a la AFP.

En contraste, Martin, turista irlandés, justificó los costos y elogió la atención.

«Del aeropuerto al hotel fue muy buena experiencia, no tengo quejas al respecto. Quizá los taxis son un poco caros, pero están intentando ganar dinero como lo hacemos todos», sostuvo.

Uber enfrenta restricciones en otras ciudades del país donde funciona desde hace años, como Ciudad de México y Guadalajara.

En junio pasado, las autoridades prohibieron a las aplicaciones de transporte recoger pasajeros en el aeropuerto capitalino, lo que generó reclamos de usuarios ante las tarifas que cobran los taxis concesionados de la terminal. Pero en la práctica, el servicio continúa funcionando.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.