Sube con fuerza diabetes tipo 1 en jóvenes europeos en 30 años : Digitall Post
Internacional diabetes enfermedades jovenes patologia riesgos

Sube con fuerza la incidencia de diabetes tipo 1 en los menores europeos en los últimos 30 años

The Conversation

Por: The Conversation

hace 8 meses

Sube con fuerza la incidencia de diabetes tipo 1 en los menores europeos en los últimos 30 años

Imagen: Depositphotos

  • La incidencia de diabetes tipo 1 en jóvenes ha subido de 11 a 21 casos por cada 100,000 personas/año entre 1994 y 2021 en Europa.
  • Las tasas más altas de diabetes tipo 1 se encuentran en Finlandia e Irlanda, mientras que Rumanía y Turquía presentan las más bajas.
  • Se ha observado un incremento en los casos de diabetes tipo 1 en menores desde el inicio de la pandemia de COVID-19, posiblemente por efectos en la inmunidad o detección tardía.

La diabetes es un problema de salud mundial. Se caracteriza porque el cuerpo produce poca o ninguna insulina, o hay una respuesta ineficaz a esta hormona que hace que los niveles de glucosa en sangre sean anormalmente elevados.

Dentro de los diferentes tipos de diabetes, en la infancia y adolescencia es más frecuente la de tipo 1. En 2019, unos 1,5 millones de jóvenes menores de 20 años sufrían esta dolencia en todo el mundo. Además, de las 16 300 muertes debidas a diabetes en menores de 25 años, el 73,7 % fueron causadas por la de tipo 1.A pesar de los avances, el manejo de esta enfermedad sigue siendo un reto a nivel mundial para los sistemas sanitarios.

Un gran problema de salud en la infancia

La diabetes tipo 1 es una patología crónica autoinmune en la que el sistema inmunitario (sistema de defensa frente a agentes patógenos) ataca y destruye a las células del páncreas encargadas de producir insulina. Para suplir la carencia, los pacientes deben abastecerse de esa hormona a través de inyecciones o dispositivos de administración (bombas de insulina).Además, las personas con diabetes deben llevar un control de su glucosa en sangre, así como manejar la ingesta nutricional (especialmente de hidratos de carbono), la actividad física y otros aspectos que pueden alterar ese nivel de glucosa.Un mal manejo de la enfermedad eleva el azúcar en sangre. Y esta situación, mantenida durante el tiempo, puede afectar y dañar a los principales órganos del cuerpo: corazón, vasos sanguíneos, nervios, ojos o riñones.Por tanto, es importante conocer la evolución del número de jóvenes aquejados por la patología, tratar de identificar las causas y poder dar a los responsables sanitarios datos epidemiológicos para identificar nuevos casos con la mayor antelación posible.

Casi el doble de incidencia

Con este propósito, un grupo de investigadores hemos examinado la incidencia –es decir, la proporción de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo respecto a la población que puede padecerla– de la diabetes tipo 1 en 32 países europeos desde 1994 a 2021. Para ello, hemos analizado un total de 75 estudios, que abarcaban 219 331 individuos de 0 a 14 años.Así hemos podido observar que dicha incidencia ha aumentado de manera considerable: desde 11 casos por cada 100 000 personas/año de 1994 a 2003 hasta los 21 casos por cada 100 000 personas/año entre 2013 y 2021, aproximadamente.

Diferencias entre países

Además, hemos detectado importantes diferencias por regiones. Mientras que la tendencia se incrementó claramente en la mayoría de los países europeos – especialmente los del norte de Europa (Finlandia, Suecia o Noruega)–, se ha observado una cierta estabilización en países como Reino Unido y España.Entre 2013 y 2021, último periodo estudiado, las tasas de incidencia más bajas se registraron en Rumanía y Turquía (11 y 12 casos por cada 100 000 personas/año, respectivamente), y las más elevadas en Finlandia e Irlanda (56 y 33 casos).
Mapa de tendencia de diabetes en Europa.
En España, como apuntábamos antes, se aprecia una cierta estabilidad. En el periodo de 1994 a 2003 se registraron 16 casos por cada 100 000 personas/año, elevándose solo ligeramente, hasta 17,5, entre 2013 y 2022.Tanto en este país como en el resto de Europa, los niños mostraron cifras un poco más altas que las niñas. También observamos que las tasas de incidencia aumentaban con la edad, especialmente en el grupo de 10 a 14 años.

¿Qué podría haber detrás de esta tendencia al alza?

El origen de la diabetes tipo 1 todavía es una incógnita, aunque algunas líneas de investigación indican que existe una predisposición genética. También se barajan otros desencadenantes: procesos autoinmunes, virus, estilos de vida y factores ambientales, incluida la dieta.Por ejemplo, hemos observado que una mayor renta per cápita o vivir en un país más septentrional, como Finlandia, Suecia o Noruega, podrían influir en la incidencia de diabetes tipo 1.Hay varias posibles explicaciones para ello. La radiación ultravioleta es diferente según la latitud geográfica, y varios estudios han encontrado un factor protector en la exposición a dicha radiación, ya que parece que frena las reacciones inmunitarias del organismo.

El factor pandemia

Otro dato interesante es que se ha producido un incremento de casos nuevos de diabetes tipo 1 en los menores a nivel mundial a partir de la pandemia de covid-19.Podría deberse al efecto de la infección sobre la inmunidad de sujetos vulnerables a esta enfermedad, o por una posible disminución de la capacidad de los sistemas sanitarios para detectar precozmente el problema y controlarlo.Actualmente, se debe seguir trabajando en políticas sanitarias orientadas a la promoción de estilos de vida saludables y el control de factores de riesgo, como los ambientales, que podrían estar detrás de problemas inmunes relacionados con este importante problema de salud pública.The Conversation**Marta Carolina Ruiz Grao es profesora Contratada Doctora en la Facultad de Enfermería de Albacete (UCLM). Grupo de investigación AGE-ABC (Envejecimiento Activo, Estilos de Vida Saludable y Cognición) de la UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha; Ana Díez-Fernández, Profesora Titular de Universidad. Facultad de Enfermería de Cuenca. Co-responsable del grupo de investigación EDUHEALTHY, Universidad de Castilla-La Mancha y Miriam Garrido Miguel, Profesora Contratada Doctora, Facultad de Enfermería de Albacete. Co-responsable del grupo de Investigación en Nutrición, Estilos de Vida y Salud Mental (Nutri&Mental), Universidad de Castilla-La ManchaEste artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lee aquí el original.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.





Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.