Presión social, alcaldes de Guanajuato y Tijuana peor que Caracas : Digitall Post
Lo bueno, lo malo y lo feo acapulco alcaldes Caracas guanajuato presion tijuana

Presión social, alcaldes de Guanajuato y Tijuana peor que Caracas

Francisco Chávez

Por: Francisco Chávez

hace 6 años

Presión social, alcaldes de Guanajuato y Tijuana peor que Caracas

Una semana más/una semana menos… y en México parece que hay más cosas negativas que positivas.

Lo bueno

El caso de Eduardo Valencia, director de Administración y Finanzas, en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, tuvo un final (apenas) justo.



Y es que el audio en el que se escucharon sus amenazas de «levantón» y «desaparición» a uno de los empleados de dicho órgano, rindió sus frutos.

El funcionario fue cesado por la Secretaría de Salud y denunciado ante el Órgano Interno de Control.

Un claro ejemplo de dos cosas: el poder de las redes sociales y de la voz del pueblo.

Hay que decirlo, la nueva imagen de la administración de Andrés Manuel López Obrador de ir contra los corruptos (y nefastos), ha dado mayor peso a la denuncia a través de Internet.



Ojalá y esta tendencia siga en aumento y se quede para siempre.

Lo malo

Ya se sospechaba (o se sabía) que algunos alcaldes de México pactan con el crimen organizado para repartirse el «pastel» del dinero público y hasta de los «negocios» criminales como las rentas por derecho de piso.

Sin embargo, lo de Guanajuato fue el descaro total luego del audio que expuso a Hugo Estefanía Monroy, exalcalde de Cortázar y líder del PRD en la entidad, mientras charlaba con el segundo al mando del Cártel de Santa Rosa de Lima.

En la plática ambos acordaron cómo «repartirse» Guanajuato y también quiénes iban a entrarle al negocio.

Resulta que el alcalde de Villagrán, Juan Lara, es tío de «El Puma», uno de los líderes de dicho grupo delictivo.

Así ya tendrían la puerta abierta para sus negocios.

También se mencionó a Genaro Martín Zúñiga, alcalde de San José Iturbide, por Morena, como amigo cercano de «El Puma».

Esto no suena tan descabellado -desgraciadamente- para quienes vivimos en México.

Pero es impresionante la facilidad con la que el gobierno es infiltrado por grandes criminales.

¿El sistema electoral del país está bien?, ¿el filtro del INE para candidatos es suficiente?

¿Qué hacen los partidos políticos para seleccionar a sus integrantes que finalmente terminan en puestos públicos?

La respuesta a todo eso, según las pruebas guanajuatenses, parece ser un gigantesco NO.

Lo feo

México ya es casi sinónimo de violencia.

Así lo demuestra la lista de las ciudades más peligrosas del planeta, con base en la tasa de homicidios, realizada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Y es que en dicho conteo, Tijuana y Acapulco se llevan los dos primeros lugares.

Después viene Caracas, Venezuela, y la lista sigue con suelo azteca: Victoria, Juárez, Irapuato…

Es decir, de las primeras diez ciudades, cinco son de México.

Incluso, nuestro país es la nación que más nombres aporta, con 15, de un total de 50.

Hay que decirlo: es imperdonable que Tijuana y Acapulco, que además es un gran destino turístico, estén encima de Caracas, donde la escasez de alimento y medicina puede ser detonante de la violencia.

No hay duda de que los gobiernos de, cuando menos, las 15 entidades, están en deuda con todos.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.