
El galardón se concederá a quienes contribuyeron de manera significativa en el conocimiento científico universal, así como al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales.
Además, deberá distinguirse por el impacto internacional de sus contribuciones, por haber formado escuela, por sus aportaciones en la formación de recursos humanos, y porque dicha labor se haya realizado, de forma fundamental, en uno o más países de la región que abarca esta convocatoria.
Los candidatos deberán contar con la nacionalidad de algún país de Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, de España o de Portugal y residir en alguno de ellos; no se aceptarán candidaturas de nacionales mexicanos.
También los interesados en participar deberán ser propuestos por una institución de carácter científico, tecnológico y/o académico de los países mencionados y no se tomarán en cuenta las postulaciones personales.
Toda propuesta institucional de candidatos deberá presentarse en forma original, suscrita por la máxima autoridad de la institución responsable.
Los participantes deberán enviar en formato electrónico: currículo, una descripción de sus trabajos de mayor relevancia e impacto, fichas de los libros de su autoría, artículos en revistas especializadas, informes técnicos, patentes y otros documentos que se consideren relevantes.
La fecha límite de recepción de propuestas es el 15 de octubre; mientras que la entrega del premio se llevará a cabo en la fecha y lugar que acuerde el Consejo de Premiación del Premio México de Ciencia y Tecnología.
El investigador ganador dictará una serie de conferencias en instituciones de educación superior y de investigación científica y tecnológica de México, en el curso de 15 días a partir de la ceremonia de entrega del galardón.
El Premio México de Ciencia y Tecnología se instituyó en 1990 por la Presidencia de la República como un reconocimiento a las labores científicas y tecnológicas realizadas por investigadores y tecnólogos en América Latina y el Caribe.
aegm.
Notimex