Agave, el material del futuro | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología agave bioplasticos ford-motor-company jose-cuervo material-del-futuro materiales-sustentables

Agave, el material del futuro

Agave, el material del futuro

MÉXICO.- El agave podría colocarse como el material del futuro. Por lo menos es lo que piensan Ford Motor Company y José Cuervo, al grado de que firmaron una alianza para explorar la elaboración de materiales bioplásticos sustentables, los cuales eventualmente pueden ser empleados en componentes de vehículos armados por la automotriz.

Este material sustentable, tendría un impacto inmediato en el diseño de los vehículos, puesto que los haría más ligeros, con lo que se disminuye el consumo de combustible y en consecuencia, se logra un menor impacto en el ambiente.

Estudios iniciales, indican que el agave es un material prometedor, debido a su durabilidad y cualidades estéticas, por lo que está pensado para su uso en interiores y componentes exteriores como arneses de cables, unidades de aire acondicionado y compartimientos de almacenamiento.



“El objetivo de Ford es reducir el impacto ambiental en la industria. Actualmente, en la compañía estamos desarrollando nuevas tecnologías para emplear eficientemente los materiales y fibras orgánicos que se desechan, mientras que potencialmente reducimos el uso de productos petroquímicos, aligerando así nuestros vehículos y logrando el ahorro de combustible”, señaló Debbie Mielewski, líder técnico del Departamento de Investigación de Sustentabilidad de Ford.

El proceso comienza con el ciclo de crecimiento de la planta de agave, que es mínimo de siete años. Una vez cosechado y antes de la molienda, el corazón de la planta se cuece para proceder con la extracción del jugo para su destilación. José Cuervo utiliza una parte de las fibras de agave restantes como abono para sus haciendas, además de ser dado a los artesanos locales para realizar artesanías y papel de agave con estos desechos.

Ford comenzó a investigar el uso de materiales sustentables en sus vehículos en el año 2000.

Hay que destacar que Ford Motor Company, no es ajena al uso de materiales de tipo sustentable, puesto que en varios de sus vehículos, emplea por ejemplo el  Kenaf, una planta tropical de la familia del algodón que se utiliza en los cabezales de las puertas de Ford Escape; tejido REPREVE, hecho de botellas de plástico recicladas; algodón post-consumo de telas de mezclilla y camisetas que se utiliza como relleno interior por aislamiento acústico en la mayoría de los vehículos; alfombras de nylon Ecolon post-consumo que se utilizan como cabezas de motor en vehículos Ford Escape, Fusion, Mustang y F-150.



También se utilizan botellas de plástico reciclado en alfombra del piso, revestimientos del volante y protectores en varios vehículos, incluyendo Ford Transit y C-MAX. La cascarilla de arroz se utiliza para reforzar el plástico en los arneses de los cables eléctricos de Ford F-150.

Espumas a base de soya se utilizan como cojines de los asientos, respaldos y reposacabezas en algunas líneas de vehículos y la paja de trigo se utiliza en el Ford Flex para reforzar compartimientos de almacenamiento.

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.