Buzz Aldrin y su visión para llegar a Marte en 2040 | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología astronauta buzz-aldrin cienca Marte tecnologia

Buzz Aldrin y su visión para llegar a Marte en 2040

Buzz Aldrin y su visión para llegar a Marte en 2040

El astronauta estadunidense retirado Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar la Luna con el programa Apolo 11 en 1969, es el creador de una de las visiones más audaces para lograr la conquista del espacio profundo y llegar a Marte en el año 2040.

Al igual que durante la década de los 60 para el programa Apolo y la conquista de la Luna, Aldrin asegura ahora que es necesario trazar una inspiradora y audaz meta, con una visión de exploración espacial unificada para establecer una presencia humana permanente en Marte.

A sus 86 años, este ingeniero y doctor en ciencias es el arquitecto del programa “Aldrin Cycler Mars”, un programa de rutas cíclicas para llegar al “Planeta Rojo” en las próximas dos décadas con base en misiones sucesivas al espacio alrededor de la Luna (Cislunar), asteroides, Phobos –la Luna de Marte-, y la superficie de Marte.



Por separado y como parte de su programa “Journey to Mars” la NASA trabaja en la actualidad en un programa para construir un puesto en el espacio Cislunar para que pueda servir de enlace al final de la actual década en su programa, que prevé la llegada a Marte en 2035.

Aldrin no está convencido de que sea el tiempo suficiente para llegar al “Planeta Rojo” y piensa que una fecha posterior es más realista.

“Un momento muy atractivo para que un presidente haga un compromiso es el 50 aniversario de la llegada de Estados Unidos a la Luna y eso es en 2019, y si nos fijamos en dos décadas a partir de ahí, es el 2039, por lo que pienso que será en 2040”, dijo Aldrin en una reciente entrevista con la cadena de noticias Fox.

Para 2040, explicó Aldrin, los astronautas podrían haber visitado la luna marciana Phobos, que podría servir como una especie de trampolín para luego aterrizar en Marte.



“A partir de Phobos los astronuatas pueden hacer el montaje final y revisar todos los sistemas de soporte vital, vivienda y materiales de construcción finales, y si tienen éxito haciendo eso podrán aterrizar en Marte”, apuntó.

El programa del segundo hombre en la Luna se basa en misiones de relevo y tiene como objetivo reducir la cantidad de combustible necesario para el viaje épico, así como limitar los riesgos para la salud de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración.

La distancia promedio para visitar Marte son 225 millones de kilómetros y el viaje tomaría seis meses de ida y seis de regreso, pero una misión al “Planeta Rojo” pudiera durar hasta tres años, pues los vuelos tienen que ser programados en torno a las posiciones orbitales de los planetas, explicó Aldrin.

El astronauta de la NASA Scott J. Kelly pasó en fecha reciente 340 días en el espacio, una hazaña que allana el camino para las misiones espaciales a largo plazo, como el ambicioso plan para enviar humanos a Marte.

Al igual que hace casi 50 años, cuando Aldrin pisó la Luna, hoy la visión de este hombre sistemático y laborioso nacido en Nueva Jersey en 1930, ilusiona a muchos.

Su nombre “Buzz” se originó en su niñez, pues su hermana pequeña pronunciaba mal “brother” (hermano en inglés) como “buzzer”, y luego se acortó a Buzz.

Aldrin cambió legalmente su nombre Edwin Eugene a Buzz en 1988 y también ha recibido el apodo de “Doctor Rendezvous” (Doctor Encuentros) por otros astronautas, debido a que su tesis doctoral versaba sobre encuentros orbitales.

Como preludio a su misión lunar, en 1966 voló al espacio a bordo de la Gemini XII, un vuelo de cuatro días de duración en el cual orbitó 59 veces alrededor de la Tierra y terminó exitosamente el programa.

Pero fue tres años después que la misión Apolo 11 lo hizo pasar a la historia junto al fallecido comandante de la misión, Neil Armstrong.

Ambos pasaron cerca de 20 horas sobre la superficie lunar antes de regresar al módulo de mando, donde Michael Collins les esperaba para emprender el viaje de retorno, que se cumplió el 24 de julio de 1969.

Aldrin también fue una figura central para establecer los métodos necesarios para llevar a cabo las actividades extravehiculares (EVA) que los astronautas realizan fuera de sus naves. Éste fue otro de los avances críticos para el éxito de Apolo.

Muchas se sus experiencias han sido plasmadas en sus libros, como Return to Earth (1970), que rememora el vuelo del Apolo XI y luego Men from Earth (1989), que discute la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y Buzz Aldrin Mision To Mars (2013), en el que plasma su programa para conquistar el “Planeta Rojo”.

aegm.

Notimex



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.