Cambio climático puede desencadenar un colapso oceánico | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología amenazado cambio climatico documental expresion funcionar mundo oceanos terrifico-escenario

Cambio climático puede desencadenar un colapso oceánico

Cambio climático puede desencadenar un colapso oceánico

Especialistas arribaron a la conclusión de que el modelo actual sistemas de circulación oceánica del Atlántico es inestable y científicos de la Universidad Yale, de Estados Unidos sugirieron que a causa del dióxido de carbono atmosférico que en 300 años llegaría a su fin.

La furia en su máxima expresión de los océanos golpea sin piedad contra el conglomerado de edificios, formando túneles acuáticos en las calles de Manhattan. Pasados unos días, las capas de nieve surgen y se apilan infinitamente, enterrando civilizaciones enteras. Eventualmente, el líquido se convierte en hielo y la vida como se conoce es amenazada por un congelamiento extremo, una era del hielo.

Este apocalíptico escenario se presenta en «El día después de mañana», la película de ciencia ficción de 2004 dirigida por Roland Emmerich y protagonizada por Jake Gyllenhaal. Con un gran éxito en la taquilla, el filme retrata un futuro imaginado consecuente del calentamiento global acelerado. El impacto causado magnificó los debates relacionados al tema. Los especialistas pusieron en la mira su valor científico.



En la cinta, los desastres naturales catastróficos y el intenso enfriamiento ocurren debido a un colapso de una enorme corriente en el Océano Atlántico, una corriente que tiene una función vital para el clima: modera las temperaturas al norte del Ecuador. Entre las consecuencias de un evento de esa índole, América del Norte y Europa quedarían bajo el agua y se teñirían de blanco en cuestión de semanas.

Este terrorífico y ficticio escenario podría no ser tan descabellado. El largometraje puede funcionar como un aterrador espejo de una realidad futura. Es que de acuerdo a un reciente estudio a cargo de un grupo de científicos de la Universidad Yale (Connecticut, EE.UU.) uno de los sistemas de circulación oceánica más grandes del planeta no es tan estable como indican los actuales modelos meteorológicos.

La Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, por sus siglas en inglés) es un sistema de aguas profundas por el que fluye el agua caliente, lo que contribuye a regular el clima de la Tierra. Según el esquema actual, que analiza el presupuesto de agua dulce con base en las observaciones, la AMOC puede disminuir en intensidad, pero después de ello se vuelve a recuperar.

Sin embargo, los especialistas estadounidenses retomaron la teoría, corrigiendo los márgenes de error del modelo y mostrando que la AMOC continuaría debilitándose, para dentro de aproximadamente 300 años llegar a su fin. La investigación, publicada en la revista Science Advances, arribó a estos resultados podría suceder debido a los cambios climáticos frutos de los aumentos drásticos del dióxido de carbono atmosférico.



La AMOC es responsable de llevar el calor oceánico hacia el norte, por lo que su normal funcionamiento tiene implicaciones significativas para el cambio climático regional y global. Aunque sin llegar a las extremas consecuencias que se aprecian en el filme, los especialistas destacaron que un tipo de deficiencia en el sistema traería aparejado diversas derivaciones de suma peligrosidad, en especial para las regiones septentrionales.

Se presentaría un importante enfriamiento sobre el norte de las zonas del Atlántico Norte y las áreas cercanas; el hielo marino aumentaría y se extendería en los mares de Groenlandia, Islandia y Noruega; se produciría una migración hacia el sur por la lluvia significativa de la correa sobre el Atlántico tropical. Obviamente, el hemisferio norte sería el más afectado.

«Pudimos mostrar que la posibilidad del colapso de la AMOC como consecuencia del calentamiento global fue subestimada. Nuestros resultados ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar indicadores dinámicos para restringir los modelos y la importancia de reducir los sesgos modelo de proyección climática a largo plazo», afirmaron los investigadores, liderados por Wei Liu.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.