Esquizofrenia: IPN estudia nuevos fármacos | Digitall Post : Digitall Post
Tecnología news consumo medicamentos Escuela Nacional de Ciencias Biológicas esquizofrenia farmacos instituto politecnico nacional investigadores

Esquizofrenia: IPN estudia nuevos fármacos

Esquizofrenia: IPN estudia nuevos fármacos

CDMX, México.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de esquizofrenia, investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian nuevos fármacos para controlar los distintos síntomas que genera el consumo de medicamentos.

La esquizofrenia es una enfermedad devastadora y sólo un tercio de quienes la padecen responden adecuadamente a los tratamientos. A nivel mundial la esquizofrenia tiene incidencia de uno por ciento y, según datos de la última encuesta de la Secretaría de Salud, en México por lo menos medio millón de personas la padecen.

Los doctores Eliézer Chuc Meza y Martha García Ramírez, y el maestro en ciencias Gerardo Ávila Velarde, en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), explicaron que estudios realizados en ratas ayudaron a comprobar que al inyectar uno de los antipsicóticos típicos más usados en el núcleo reticular talámico, disminuye la memoria y esto tiene el mismo efecto que cuando se administra el fármaco sistémicamente.



De acuerdo con los expertos, el factor hereditario aumenta la susceptibilidad de sufrir la enfermedad, además del componente psicosocial pues eventos ocurridos en entornos estresantes en la infancia pueden contribuir a desarrollarla. Normalmente la esquizofrenia inicia en la juventud temprana con “síntomas negativos” que influyen en la reducción de la función mental y psicológica del individuo.

Cuando en ciertas zonas del cerebro (sistema límbico) hay una exagerada producción, liberación y efecto del neurotransmisor dopamina, se manifiesta la afección y aparecen “síntomas positivos”, tales como alucinaciones auditivas, visuales y somatosensoriales, delirios de grandeza y superioridad, paranoia y pensamiento desordenado.

Adicionalmente ocurren alteraciones cognitivas, específicamente falta de atención y reducción de las capacidades de memoria.

Para tratar los signos positivos se emplean antipsicóticos típicos, cuyos efectos adversos por el uso agudo producen parkinsonismo, es decir que al afectar el área motora dificulta los movimientos. Mientras que la administración prolongada (después de cinco años) genera discinesia tardía, caracterizada por movimientos involuntarios de los brazos.



Por ello, es necesario profundizar los estudios, pues aunque hay psicóticos atípicos que tienen menores efectos adversos que los típicos, no ayudan a controlar los síntomas negativos, ni los cognitivos, y es importante encontrar sustancias que incidan en el tratamiento de todos los síntomas sin generar efectos colaterales.

con información del IPN y Notimex

jcrh