Los benefecios de la "nube" para tu empresa | Digitall Post : Digitall Post
Tecnología news business-locker cloud-computing curiosidades empresas innovation tecnologia tendencias

Los benefecios de la «nube» para tu empresa

Los benefecios de la «nube» para tu empresa

Siempre ha existido una gran presión y exigencia para que las empresas logren estar por encima del promedio. Nunca deberíamos olvidarlo. Sin embargo, debido a los desafíos constantes, así como a los distintos escenarios económicos a nivel global, muchos ejecutivos tienden a pensar que el único camino es la reducción de costos.

Al contrario, el mercado espera que las compañías sean mucho más flexibles y respondan a sus expectativas rápidamente, lo cual también significa que debemos innovar y, para ello, el mejor escenario siempre es buscar la fusión. Pero, ¿cómo lo hacemos?

La respuesta más directa a esa pregunta es el Cloud computing o también conocida como la nube, que juega un papel fundamental para determinar nuevos estándares de calidad. Es el momento de invertir en la tecnología como un servicio, dejando a un lado costos como derechos de propiedad, licencias, mantenimiento, seguridad, entre otros. Y, en caso de que el único beneficio visible de la nube sea la reducción de costos, aún así sería una opción estratégica para la mayoría de las empresas.



Sin embargo, las soluciones en la nube tienen más ventajas. Son más inteligentes, más rápidas, más maleables, más intuitivas. La pregunta entonces sería: si puedo hacer exactamente lo mismo, o mejor, gastar menos, más sencillo y más seguro, ¿por qué no hacerlo?

Por otro lado, el crecimiento de una compañía no está ligado a la reducción de costos. Es necesario ofrecer productos y servicios que cumplan con las necesidades de sus clientes, que hagan una diferencia y presten atención personalizada, siendo éste el principal objetivo del concepto de Customer Experience.

Hoy, como todos sabemos, los consumidores a los que nos enfrentamos, son los más exigentes de la historia. Por lo tanto, es necesario innovar, no sólo para ganar parte del mercado, sino para agregar más valor. Un estudio señala que 97% de los ejecutivos consideran que la experiencia del cliente es fundamental para ser competitivos.

El consumidor ha cambiado considerablemente y la industria debe estar a la par de esa transformación. Hoy el acceso a la información y la capacidad para evaluarla es un factor estratégico. Cada usuario espera agilidad, experiencias basadas en sus preferencias y comportamientos, servicios y productos en tiempo real que se acomoden a sus gustos y necesidades.



Esperan respuestas inmediatas, aquí y ahora. Si una compañía no puede ofrecer algo similar a lo anterior, probablemente debe considerar hacerlo. Más de 89% de los consumidores cambian de marca, gracias a la atención y a ofertas de servicios irrelevantes.

Es inevitable que la tecnología en la nube impulse la innovación, porque lleva a la optimización de recursos, aumenta la productividad, supera los límites y atrae nuevos negocios. Su resultado son consumidores satisfechos fieles a la marca. Vale la pena este camino.

 

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.