México: el paraíso de las energías renovables | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología

México: el paraíso de las energías renovables

México: el paraíso de las energías renovables

México es el cuarto productor mundial de electricidad a partir de energía geotérmica y se ubica entre los tres países más atractivos del mundo para invertir en energía solar y eólica, por lo que ya cuenta con más de 230 centrales en operación y construcción para la generación de electricidad a través de energías renovables.

El país busca satisfacer sus necesidades energéticas y disminuir las emisiones de contaminantes, por lo que ha elevado la apuesta para reducir el uso de combustibles fósiles, sumando acciones como la segunda subasta de energía para 2019 y la reciente reforma energética, para lograr que el 35% de su energía proceda de fuentes renovables en el 2024.

La inversión estimada dentro de los próximos 15 años es de 119 mil 431 mdd, con lo que ProMéxico ha confirmado que este sector es el segundo con mayor inversión después del automotriz, al atraer del extranjero 47 proyectos multianuales desde 2008.



Oaxaca y Veracruz son los estados con más proyectos eólicos y de biomasa respectivamente, mientras que estados como Sonora, Chihuahua y Durango son los estados con más proyectos de instalación de parques fotovoltaicos. Sin embargo, para aprovechar la oportunidad latente en estas entidades, es necesario tomar en cuenta diversos factores en materia logística y aduanera.

Generalmente, la mercancía empleada para la generación de energía eólica es muy voluminosa, con dimensiones y pesos que superan los límites de los transportes normales y su tiempo de tránsito es paulatino, al ir de un continente a otro por mar y/o tierra, de manera que la coordinación logística que envuelve a cada proyecto resulta única.

En México, es necesario realizar sofisticados procesos de ingeniería y trazados de ruta para un transporte óptimo. Muchos destinos poseen infraestructuras marítimas o terrestres poco acondicionadas para cargas sobredimensionadas o con sobrepeso y las rutas suelen coincidir con cruces por comunidades locales y climas cambiantes, por lo que el envío se efectúa en tránsitos más largos de lo habitual.

Además, al llegar a territorio mexicano, es preciso asegurar que los productos importados cumplan con las regulaciones necesarias, por lo que se requiere la asistencia de verdaderos expertos para verificar la utilización de programas sectoriales que permitan un ahorro en los costos, como es el caso del acero (PROSEC), durante la importación de los componentes utilizados en un parque solar.



TIBA, el operador logístico

Contar con el conocimiento y capacidad que requiere el sector de energías limpias hace que el operador logístico TIBA sea un aliado estratégico para la transportación de sus mercancías y el éxito de los proyectos, pues es primordial contar con un solo proveedor logístico que tenga experiencia demostrada. Alguien que pueda estar a cargo de coordinar el suministro de la materia prima, asegurando una comunicación eficaz en todas las etapas: desde la recolección hasta la entrega y descarga en parque, pasando las gestiones aduanales necesarias.

Las soluciones logísticas a medida que brinda TIBA facilitan los trámites aduaneros y proveen un solo punto de contacto. Además, agilizan la visibilidad, trazabilidad y rastreo de la carga gracias al desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten la creación de soluciones de transporte personalizadas, capaces de satisfacer hasta los requisitos más exigentes en cuanto a rendimiento fiable, puntual, y rentable.

TIBA es miembro de la WCA Project Group, una entidad integrada por socios especialmente dedicados a cargas sobredimensionadas y proyectos, quienes este año han galardonado nuevamente a TIBA como mejor partner regional de proyectos para América Latina, al ser un operador especializado en energías renovables capaz de transportar todos los componentes necesarios para la creación y mantenimiento de las instalaciones.

TIBA es un operador especializado en energías renovables capaz de transportar todos los componentes necesarios para la creación y mantenimiento de las centrales de energías renovables.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.