
El terremoto que sacudió a México el pasado martes con una intensidad de 7.1 grados ha dejado también una serie de interrogantes. Una de las más comunes es el porqué no sonó la alerta sísmica previniendo el movimiento telúrico.
La respuesta a dicha pregunta es un tanto simple. El director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés, explicó que la cercanía del epicentro con la Ciudad de México fue la razón principal.
Dijo que la distancia del origen del terremoto con la CDMX, unos 120 kilómetros, fue el motivo de que la alerta sonara cuando el terremoto ya estaba en curso.
Además, agregó que la alerta está diseñada para detectar sismos provenientes de las costas del Pacífico, sobre todo en Guerrero. Así, cuando ocurren en esta zona, se cuenta con un minuto antes de que las ondas lleguen a la capital.
Es por eso que cuando el epicentro es en las costas de Guerrero el margen de maniobra es de 75 y 85 segundos, por la distancia de 300 kilómetros que tienen que recorrer estos fenómenos para afectar a los capitalinos.
También te puede interesar:
Uso de maquinaría en zona de desastre es sólo para limpieza
Diferencias entre el terremoto del 7 y el del 19 de septiembre