
AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.- Carlos Alberto González Flores, estudiante de doctorado en Ciencias en la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), emplea cáscaras de camarón para hacer prótesis ortopédicas, en especial para las rodillas, como parte de un proyecto para desarrollar nuevos materiales
Su objetivo, es el concretar compuestos, que eviten el dolor que normalmente causarían otros materiales.
Para ello, partió de la tesis de maestría de Luis Antonio Sánchez Olmos, actual profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), quien realizó su proyecto de titulación con relación a la síntesis de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón, dando continuidad a sus estudios y buscando un fin práctico, esto, bajo la asesoría de los catedráticos Francisco Javier Villalobos Piña y Carlos Sánchez López.
“Se encontró que cuando a los pacientes les colocan una prótesis a base de polímeros y aleaciones metálicas, con los cambios de temperatura manifiestan cierto dolor”, señaló.
Con las cáscaras de camarón y la mezcla de los compuestos de quitosano e hidroxiapatita, logró obtener un nuevo material, el cual se ha empleado en algunos moldes internos para prótesis de rodilla.
“Al tener ese modelo lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano, y compararlo contra lo comercial y ver qué tan viable es aplicarlo”.
Si bien este proyecto se encuentra aún en proceso de investigación, se espera que los resultados sean favorables, pues de esta forma, se estaría dando un paso importante, en lo relativo a procesos de patentado y comercialización.
“Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial”, añadió.