El cáncer de pulmón y su avance en AL | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología America Latina cáncer causa fumadores pasivos muerte mujeres norteamerica prevenir pulmon

El cáncer de pulmón y su avance en AL

El cáncer de pulmón y su avance en AL

BOGOTÁ, COLOMBIA,- Las campañas en esta parte del mundo, no han resultado. El panorama es de verdad desalentador, el cáncer de pulmón, el tercer tipo más frecuente de esa enfermedad y el que causa más muerte en América, prosigue su «desalentador» avance en el continente, en donde mata a más de 260.000 personas al año.

Juan Carlos Mejía, coordinador del grupo de patología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, explica que las campañas no han resultado suficiente para concientizar a las personas.

Según el experto, el aumento del consumo de tabaco, la principal causa del cáncer de pulmón, ha hecho que las proyecciones de la enfermedad prevean un aumento en su incidencia en la población americana, sobre todo en regiones como América Latina y el Caribe.



De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Globocan) de 2012, en 2030 se espera que se presenten más de 541.000 nuevos casos y unas 445.000 muertes por cáncer de pulmón en Américas, lo que representa casi el doble de las estadísticas actuales.

«Es por eso que hace falta más educación. Hacer más efectivas las campañas de los gobiernos y educar sobre el daño que el tabaco puede provocar a la salud», añadió Mejía, quien aseguró que el de pulmón es la segunda causa de muerte por cáncer en América Latina en hombres y la sexta en mujeres.

El experto recalcó que el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo más importante para contraer este tipo de cáncer, pues cerca del 80 % de las muertes por este padecimiento se debe a este hábito o a recibir humo de cigarrillo de manera pasiva.

«Lo que deben hacer los Gobiernos es endurecer los impuestos a las tabacaleras para que el consumo de cigarrillos disminuya. Las campañas de mostrar los daños del cigarrillo en las cajetillas no está funcionando. Cada vez más jóvenes están fumando», consideró.



Sin embargo, el tabaco no es la única causa de cáncer de pulmón, pues «se ha comprobado que sustancias químicas en el trabajo», como el radón, el asbesto y otros agentes cancerígenos o minerales radioactivos, «influyen en su desarrollo», acotó.

Explicó además que la enfermedad no distingue entre hombres y mujeres, pero su incidencia varía de acuerdo a la región del continente, sobre todo teniendo en cuenta «que en ciertas partes los hombres son más propensos al tabaquismo que las mujeres».

Según Globocan, por ejemplo, en Norteamérica casi la mitad de los casos de cáncer de pulmón se presentan en mujeres, mientras que en Latinoamérica y el Caribe más de dos tercios de los nuevos casos se presentan en hombres.

En las mujeres, de acuerdo con el informe del organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevos casos de cáncer de pulmón es casi 4 veces mayor en Norteamérica que en América Latina y el Caribe.

En los hombres, en tanto, el número de casos nuevos y muertes por este tipo de cáncer es más de 2 veces mayor en Norteamérica que en Latinoamérica, aunque en esa última región se espera que los diagnósticos en mujeres se dupliquen en 20 años y los nuevos casos y muertes en hombres se incrementen en hasta un 50 %.

«Sin duda, el mejor hábito de higiene para prevenir el cáncer de pulmón es no fumar. El segundo, que las empresas incluyan programas de salud ocupacional para evitar que sus empleados estén expuestos a sustancias cancerígenas», recomendó Mejía.

El experto aconsejó, además, someterse a chequeos periódicos, sobre todo en lugares en donde la exposición a los factores de riesgo sea directo y concluyó que ya existen en el mercado tratamientos efectivos y directos para eliminar las células del cáncer pulmonar, «siempre y cuando la enfermedad esté empezando».

efe/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.