Expertos critican posición de Trump ante el cambio climático | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología cambio climatico Ciencia Donald Trump investigaciones salud tecnologia

Expertos critican posición de Trump ante el cambio climático

Expertos critican posición de Trump ante el cambio climático

Los ecólogos Susan P. Harrison y David Ackerly, de las universidades estadounidense de Davis y Berkeley, criticaron la posición negacionista del cambio climático del presidente de EE.UU., Donald Trump, y que ignore las evidencias científicas sobre esta amenaza.

Ambos científicos participan en el XIV Congreso Internacional de Ecosistemas Mediterráneos (Medecos), que se celebra en Sevilla (España), donde presentaron sendas ponencias sobre el impacto delcambio climático.

«Estamos muy preocupados sobre este asunto, que es muy grave también desde el punto de vista democrático, porque cualquier gobierno necesita utilizar la mejor ciencia disponible para tomar sus decisiones y la nueva administración [de Trump] no muestra ningún respeto hacia la ciencia ni hacia los científicos», opinó Ackerly.

Este ecólogo no teme por la autonomía de los científicos estadounidenses pero sí por la de entidades, como la Agencia de Protección Ambiental (EPA), organismo que hasta ahora ha contado con financiación federal para elaborar y difundir bases de datos sobre el cambio climático.



«Como profesores, no vamos a cambiar nuestro trabajo para mostrar la importancia de este problema, pero nos preocupa que podamos perder años con respecto a lo ya avanzado; es un problema muy serio para el futuro de nuestro país y de todo el mundo», apostilló.

Ackerly dice estar «apenado» porque la posición de Trump «va a afectar también al resto del mundo» y rebate la campaña «malintencionada» que asocia las políticas «verdes» a una mayor presión fiscal.

«En California tenemos las normas más duras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para apoyar tecnologías verdes, y somos una de las economías más fuertes del país», agregó.

No duda de que «la economía verde» no solo no lastra el crecimiento económico sino que, en su opinión, apuestas por las energías renovables o los vehículos eléctricos son ya una «fortaleza» para la economía del futuro.



«Algunos cambios van a ocurrir y tenemos que hacer todo lo que podamos para frenarlos y para disminuir su impacto en los humanos», concluyó.

Harrison, por su parte, explicó que solo en su universidad -la de Davis- 2.344 profesores han firmado ya una carta en la que urgen aDonald Trump a cumplir el compromiso de EE.UU. con el Acuerdo de París -que busca combatir los efectos del cambio climático– y a apoyar las tecnologías limpias para que este país sea «líder económico y político del siglo XXI».

Esta carta también advierte al nuevo presidente de que «continuar produciendo gases de efecto invernadero a tasas actuales tendrá consecuencias catastróficas e imparables para nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestro país». Se pide también a Trump que «asegure el lugar de América como líder mundial en la acción climática».

El escrito denuncia las «interpretaciones engañosas» sobre el cambio climático y destaca el «amplio consenso» de la comunidad científica de que esta amenaza «causada por el ser humano es real, con consecuencias que ya se están sintiendo».

Sobre el intento de Donald Trump de bloquear información sobre elcambio climático, Harrison explicó que amenaza más a las agencias federales que a las universidades y reveló que algunos científicos ya han realizado copias de seguridad de bases de datos y de publicaciones para garantizar su libre difusión a la ciudadanía.

Esta investigadora expresó su «preocupación» de que Trump restrinja la ya decreciente financiación para investigaciones sobre el cambio climático. Lamentó también que su respaldo electoral por su promesa de bajar impuestos se haya apoyado en una propaganda «errónea» e «interesada» de grupos de presión que han asociado las políticas contra el cambio climático con subidas fiscales.

En su opinión, los científicos estadounidenses seguirán mostrando las evidencias del cambio climático y de sus perjuicios en la naturaleza, «al menos para no se nos diga que no lo habíamos advertido».



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.