Jalisco y su programa de Código Infarto | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología arranco atencion carbohidratos codigo-infarto disminuir febrero imss-jalisco oportuna pacientes programa

Jalisco y su programa de Código Infarto

Jalisco y su programa de Código Infarto

GUADALAJARA,-  La atención oportuna a más de 400 pacientes que han sufrido infarto cardíaco en etapa aguda y lograron una mejor recuperación, ello se deriva del programa Código Infarto en la delegación Jalisco-IMSS, con esta red interinstitucional se recibe oportunamente a los pacientes.

Hugo Hernández García indicó  “nosotros iniciamos en febrero del 2016, a la fecha hemos atendido más de 400 pacientes, de los cuales el 63 por ciento han llegado oportunamente”, dio a conocer.

Precisó que el programa interinstitucional Código Infarto, establece la prioridad en la atención del paciente que cursa con un ataque cardíaco agudo para salvar su vida, lo cual puede ser factible en los primeros 120 minutos máximo, tras el inicio del evento.



Hernández García detalló que le ponen al paciente un medicamento para desbaratar o disolver el coágulo o trombo que se ha formado en el corazón y con ello que se abra. “En cuanto al tratamiento intervencionista, a través de un catéter metemos una especie de globo, desbaratamos el trombo haciendo dilatación de la arteria (angioplastia), la dilatamos para restituir el flujo sanguíneo”, explicó.

El también cardiólogo indicó que a través de esta estrategia se conjugan los esfuerzos entre los equipos médicos del todos los Hospitales del IMSS y otras instituciones, con el personal de enfermería, paramédicos y urgenciólogos.

“Queremos evitar con esta red tan importante la mortalidad, en donde toda la delegación IMSS trabajamos por un mismo fin que es restituir rápida y prontamente esa circulación del corazón que se ha parado”, apuntó.

Afirmó que en ocho meses, tras su implementación, ha sido posible reducir costos para la institución, la mortalidad en hasta un 30 por ciento, y las estancias hospitalarias hasta en un 35 por ciento en la Unidad de Cuidados Coronarios del nosocomio, que cuenta con 13 camas.



“Se recuperan más rápidamente y mejor los pacientes para poder reintegrarlos a la sociedad, y hemos tenido ahorros sustanciales que llevan más o menos a los dos millones de pesos por mes, en gastos como medicamentos, terapia intensiva y hospitalización”, dijo.

El especialista explicó que la atención oportuna es indispensable para preservar la vida del paciente que cursa con infarto cardíaco, toda vez que uno de cada tres con este cuadro, muere en las primeras seis horas, tras el inicio del evento.

“Lo más relevante es que nunca tuvieron síntomas de nada, quizá padecían hipertensión y como nunca les dolió nada no fueron con el médico, tenían diabetes y nunca siguieron una adecuada dieta, el colesterol elevado y pensaban que solo con la alimentación se curaba”, indicó.

Destacó que factores como la diabetes, la hipertensión, obesidad, alcoholismo, estrés, tabaquismo, hipercolesterolemia y elevación de ácido úrico contribuyen al desarrollo de un infarto al corazón. El cardiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social, recordó que el infarto no siempre arroja síntomas previos, sin embargo, algunos pacientes han descrito algunas manifestaciones.

“Sensación de opresión en el pecho que irradia hacia el cuello o brazo izquierdo. Sensación de muerte inminente, así lo describen las personas, pueden sentir una sudoración fría y profusa, palidez de la piel, sensación o ganas de vomitar e ir al baño”, comentó.

Agregó que dentro del programa Código Infarto se ha lanzado además la estrategia “A todo Corazón”, en la que se hace énfasis en la prevención del daño cardíaco en todas las etapas de la vida.

“Incluyendo cambios en la alimentación desde las guarderías y escuelas, disminuir consumo de refresco y de carbohidratos y aumentar la ingesta de frutas y verduras, así como no fumar y mantenerse en control de la glucosa”, apuntó.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.