Nanotecnología y láser para combatir zika y dengue | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología analizar blu-ray contrarrestar dengue formula lectura-laser nanotecnologia permitira virus zika

Nanotecnología y láser para combatir zika y dengue

Nanotecnología y láser para combatir zika y dengue

MILÁN,-  Ante el llamado de emergencia lanzado por la Organización Mundial de Salud (OMS) ante la difusión del virus Zika y el dengue, dos ingenieros italianos de la Universidad Técnica de Dinamarca, respondieron uniendo nanotecnología, microfluídos y lectura láser Blu-Ray.

Valiéndose de los últimos avances, los investigadores patentaron una tecnología actualmente en fase de certificación clínica, que según afirman permite realizar análisis de sangre -incluso a partir de una sola gota- y brindar un diagnóstico acertado en pocos minutos. Los virus que provocan ambas enfermedades son de la misma familia y los transmiten en las áreas subtropicales los mosquitos Aedes Aegypti.

El dispositivo diagnóstico se llama BluBox y fue puesto a punto por la startup BluSense Diagnostics, con sede en Copenhage y una sede en Taipei. Fundada por Marco Dondolato y Filippo Bosco, reúne 24 ingenieros, bioquímicos y desarrolladores de nueve naciones.



Se trata de un instrumental para identificar virus y diagnosticar las consecuentes patologías con una rapidez y una precisión -garantizan- que no tienen hasta ahora los tests en circulación, y la lógica se basa en precisión, accesibilidad y economía. En las regiones afectadas por las epidemias faltan instrumentos de diagnóstico «point-of-care», es decir dispositivos de análisis médico disponibles cerca del sitio de tratamiento y asistencia, sin involucrar a laboratorios y hospitales.

En particular el BluBox se presenta como una plataforma de lectura de utilización simple e inmediata, dentro de la cual se insertan cartuchos descartables. Sobre cada cartucho, calibrado para la identificación de un virus específico, se aplica una gota de sangre para que sea analizado a través del empleo de nanopartículas.

El corazón de la innovación tecnológica se basa en la aglutinación inmunomagnética y en la lectura optomagnética patentada por la propia start-up.

Las nanopartículas magnéticas, de dimensiones inferiores a los 200 nanómetros, están revestidas de anticuerpos contra el virus que identificar, y otras proteínas que lo envuelven. La formulación proteica especial sobre la superficie de las nanopartículas induce una aglutinación en presencia de la particularidad química buscada.



Se obtienen así nanoaglomeraciones que un campo magnético alternado fuerza a rotar. La rotación causa una señal que se mide usando una unidad láser Blu-Ray y un fotosensor: la diferencia de fase entre el campo magnético aplicado y la luz modulada transmitida a través de las nanopartículas indica la relación precisa con la cantidad de antígenos de virus Zika o anticuerpos específicos que analizar.

El cartucho contenedor de cada test se basa en una tecnología de microfluido que aprovecha la fuerza centrífuga para separar velozmente el plasma, mezclar y medir las nanopartículas sin necesidad de ninguna intervención manual del operador.

«Los instrumentos actualmente en circulación, además de ser dispendiosos en términos de tiempo y costo, tienen un alto riesgo de diagnósticos falsos», afirmó Donolato.

«Esto depende del hecho de que a menudo no distinguen virus semejantes y no son capaces de medir la diferencia entre antígenos y anticuerpos presentes en la sangre», agregó. Bosco, por su parte, agregó que las nanopartículas son «adiestrables» para identificar y aislar cualquier tipo de virus del que se conozcan las características químicas.

ansa/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.