(video) Italia y el Proyecto Era | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología filippo-cavallo italia materiales-livianos proyecto-era robots-domesticos

(video) Italia y el Proyecto Era

(video) Italia y el Proyecto Era

ROMA, ITALIA.- El primer robot diseñado para trabajar en edificios, desarrollado por completo en Italia, tiene dos ojos vivaces y atentos para vigilar las idas y venidas en la puerta de acceso, además de una bandeja para entregar correspondencia, paquetes y acaso las compras, mientras se mueve seguro sobre las ruedas con una corbata colorada como uniforme.

El prototipo fue presentado en Pisa, en el marco de un convenio sobre tecnologías al servicio del medio ambiente, organizado por la Escuela Superior Sant’Anna.



«Nos dimos dos años como objetivo para un modelo que pueda ser producido a escala industrial», dijo el investigador Filippo Cavallo, cofundador de la Co-Robotics, una filial de la Escuela Sant’Anna. El mismo grupo realizó el prototipo de robot doméstico, una suerte de cuidador de aspecto muy similar al de su «colega».

Las dos máquinas nacieron del proyecto Robot Era, con un valor total de 8.7 millones de euros.

Ambos robots tienen un rostro que se puede cambiar dependiendo de la función, mientras hablan y obedecen a comandos de voz. El robot doméstico cuenta con un brazo y una mano con tres dedos, no tiene la corbata y puede ser personalizado.

Además, posee un botón que puede ayudar a quienes tengan dificultades para caminar. Sabe darse cuenta si la persona que está en la casa se ha caído y necesita ayuda, y también sabe entretener con juegos cognitivos.



Estos robots, que aún no tienen nombres, se hicieron con un material económico y liviano: los tableros de plástico de los coches.

Se trata de un elemento que facilita su producción a escala industrial, mientras el objetivo es llegar a un costo de entre 5.000 y 20.000 euros para los modelos más complejos. Han dado resultados positivos, también, las primeras pruebas conducidas en estructuras de internación entre Italia y Suecia, como el asilo de ancianos San Lorenzo de Florencia, el hospital Inrca de Ancona y una clínica de Orebro.

En estructuras como esas, los robots podrían ser utilizados para transportar sábanas y mantas, ayudar a los enfermeros a distribuir comida a los pacientes, darles una mano a las enfermeras para repartir medicamentos, ayudar a pacientes que no caminan de modo autónomo.

Eso significa un ahorro importante en los «costos sanitarios y sociales», además de la «mejora sustancial» en la calidad de los servicios para los usuarios y para los operadores.

jcrh