Acta Pública: El señor gobernador, el cineasta francés y la ruina de Ciudad Renacimiento | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores armado atropellos cineasta-frances ciudad-renacimiento dictador documental graves guerrero ruben-figueroa

Acta Pública: El señor gobernador, el cineasta francés y la ruina de Ciudad Renacimiento

Acta Pública: El señor gobernador, el cineasta francés y la ruina de Ciudad Renacimiento

En 1981, justo al final del ya juzgado por la historia dictatorial gobierno de Rubén Figueroa Figueroa en el Estado de Guerrero, el cineasta francés Jean Èmilie Jeannesson y su equipo, se dieron a la tarea de filmar el día a día de Figueroa Figueroa para luego presentar un documental en principio para la Televisión francesa y dos décadas más tarde, conocido por los mexicanos y más habitantes de todo el mundo.

El artista filmó, entrevistó y acompañó al gobernador guerrerense apenas unos días al final de su mandato, y Figueroa Figueroa se lució. Se mostró tal y como el cineasta pretendía: un dictador armado que sin mediar investigación, mandaba a arrestar a quien se le notificara como infractor, hasta sus asistentes y el trío de músicos que no dio tregua durante la filmación cargaban armas para defender al patrón en caso necesario como ellos mismos confesaron al cineasta.

Figueroa se reveló también glotón y hasta desperdiciado con los alimentos que le llevaban a la mesa en demasía, mientras los guerrerenses a la vez mostraban el dolor de su pobreza mientras Rubén Figueroa Figueroa pasaba junto a ellos.



Así, en ese trance de la filmación, al señor gobernador se le ocurrió revelarse y ser filmado como benefactor. En un evento a modo y desordenado, empezó a repartir a quien sólo extendiera la mano, certificados de propiedad de terrenos en donde ya se había planeado un proyecto inmobiliario conocido como Ciudad Renacimiento en Acapulco, a unos pocos kilómetros de la costa, cuyos lotes se venderían a precios de oro, para evitar que otros los invadieran y afectaran el paso del gobernador a su campo de tiro particular.

Fue tal la actuación dispendiosa de Figueroa Figueroa ante los franceses, que incluso sus mismos ayudantes; el chofer del camión con el que se desplazaba a todos lados y hasta los del trío arrebataron títulos de propiedad, que hasta ahora sólo tienen servicio de energía eléctrica; nada de agua potable, drenaje ni mucho menos banquetas.

De cualquier forma la Ciudad Renacimiento a precios elevados, no hubiera tenido ningún futuro, pues los lotes se asientan en zonas de humedales que se anegan con apenas una lluvia torrencial.

Figueroa Figueroa es conocido en la historia por muchos otros atropellos de gravedad a sus coterráneos, pero el desorden social, la anarquía, la inseguridad y la falta de verdaderas oportunidades que heredó por lucirse como un magnánimo cuando los franceses lo dibujaron como un verdadero dictador de América Latina, es de verdad un crimen histórico que afecta a casi 150 mil habitantes en Ciudad Renacimiento.



Acta Divina… Ciudad Renacimiento junto con Petaquillas y Progreso, son las colonias de Acapulco identificadas por el Gobierno federal como las zonas de mayor incidencia delictiva del puerto. Lugares que en primer lugar visitó Peña Nieto como presidente de la República acompañado de un fuerte despliegue policiaco que incluyó guardias del Estado Mayor Presidencial, militares, marinos, policías federales, policías estatales y antimotines, además de vallas metálicas para mantener a los ciudadanos en corrales.

Para advertir… Si no hay quien pague estos crímenes de clientelismo político.

actapublica@gmail.com
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.