Acta Pública: Entre cercas y el gran muro | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores barreras candidato continuaran deportaciones Estados Unidos importar lado-sur murallas muros politica vecinos

Acta Pública: Entre cercas y el gran muro

Acta Pública: Entre cercas y el gran muro

Más allá de que el presidente Enrique Peña Nieto primero comparara el discurso de Donald Trump con el de Hitler y Mussolini; y de que más tarde invitara al propio Trump a México y lo recibiera en Los Pinos dándole trato de Jefe de Estado; la mayor preocupación es el endurecimiento progresivo de la política migratoria de Estados Unidos hacia México y otros países de Centroamérica y Sudamérica.

Estamos muy inquietos por la construcción de un muro entre la frontera del poderoso Estados Unidos que nació pigmeo pero que pronto se convirtió en un coloso como vislumbrará el Conde de Aranda a Carlos III de España, hace más de dos siglos… No obstante, los muros y las barreras ya existen.

La construcción de cercas electrificadas y vallas, se ha venido presentando en la frontera entre el vecino del norte y nuestro país, se ha mantenido a lo largo de los últimos 25 años, sin que esto claro, deje de ser un asunto que friccione la relación bilateral existente.



Sí hoy Trump tiene como gran promesa de campaña presidencial de los Estados Unidos que pagaremos los mexicanos la edificación de un “gran muro” según su compromiso; antaño otros candidatos han hecho la misma promesa y lo han ido consiguiendo edificar de a poco esa barrera.

Desde inicios de la década de 1990 Estados Unidos ha construido en diferentes etapas, cercas y muros de alta tecnología en su territorio, en poco más del 30 por ciento del total de los tres mil 185 kilómetros de frontera, sobre ríos, montañas y desiertos. Estas estructuras fuertemente vigiladas además, se encuentran puntualmente en los lindes con México en los estados de la Unión Americana en California, Arizona, Nuevo México e incluso en zonas urbanas por donde corre el Río Bravo, por los estadounidenses nombrado como Big River.

Es cierto que lo que propone Trump es mucho más agresivo, radical y ominoso, incluso con el movimiento de cruces legales que se dan en la frontera, pues se ha comprometido también a una revisión de visas otorgadas a todos quienes vivamos al sur de su frontera.

El hecho es que con Trump o sin él, incluso con la candidata Clinton como ha sido con sus correligionarios del partido demócrata que han llegado a la Presidencia de los Estados Unidos, las murallas para la frontera con México, así como las deportaciones masivas son asunto progresivo y seguro no habrán de parar.



Acta Divina… “Yo espero que realmente quepa entre el electorado de allá, la prudencia, la mesura y al final de cuentas resulte un Gobierno con el que mantengamos, como hasta ahora lo hemos hecho con el gobierno de Estados Unidos”: Enrique Peña Nieto, presidente de México.

Para advertir… Y el primer imprudente: Peña.

actapublica@gmail.com
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.