Brexit: Reino Unido abandona la Unión Europea | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores brexit producto interno bruto referendum salida reino unido union europea

Brexit: Reino Unido abandona la Unión Europea

Brexit: Reino Unido abandona la Unión Europea

Unos 46.5 millones de británicos fueron llamados a responder a la pregunta: “¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?”, y a pesar del mal tiempo, acudió a votar 72 por ciento de los electores británicos.

Contra las advertencias de los especialistas económicos y pese a todo sentido común, por un mínimo margen los electores optaron por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), desatando un terremoto financiero; las bolsas asiáticas y europeas tuvieron fuertes caídas, la libra esterlina se hundió a sus peores niveles y el oro, valor refugio por excelencia, alcanzó su punto más alto desde 2014, llegando a cotizarse a 1,360 dólares la onza.

La salida de Reino Unido se produce en un momento de crisis existencial del proyecto europeo, sacudido por las secuelas económicas, políticas, sociales y financieras derivadas de la Gran Recesión, por un anémico crecimiento postrecesivo y agravadas por la avalancha de refugiados procedentes de la situación existente en Oriente Medio. En este contexto, el adiós a Europa tiene implicaciones de gravedad.



Al abandonar la UE el Reino Unido ya no estará sujeto a las normas presupuestarias de la UE, que limitan el déficit presupuestario al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y la deuda pública al 60 por ciento del PIB. Las empresas de servicios financieros con sede en Londres, desde bancos hasta fondos, perderán su «pasaportes» en la UE, que les permiten vender a bajo costo servicios en el bloque europeo de 28 países con una única normativa común. El sistema ha contribuido a hacer de Londres uno de los centros financieros más importantes del mundo.

Con el triunfo del Breixt, no le queda más alternativa a David Cameron de dimitir como primer ministro, su gobierno ha advertido que pueden ser necesarios unos diez años para desvincularse de la actual relación con la UE y completar todos los acuerdos comerciales alternativos. Londres espera «un largo período de incertidumbre» con «consecuencias para las empresas británicas, el comercio y la atracción de inversiones». Las barreras comerciales volverán a levantarse durante este período, con unos costes de 5 mil 600 millones de libras anuales (7 mil 200 millones de euros) en aranceles, según la OMC (Organización Mundial de Comercio).

Además, «muchas empresas están utilizando el Reino Unido como puerta de entrada a Europa y algunas han advertido que trasladarían su sede europea en caso de Brexit», recordó Scott Corfe, director del Centro de investigación económica y empresarial, que espera un descenso de la inversión de China y Estados Unidos. La gran mayoría de los que votaron a favor del Brexit fueron atraídos por las promesas de reducir la inmigración. De cumplirse, se reducirá la mano de obra de Europa del este y del sur que ayudó a impulsar la economía en los últimos años.

El Brexit abre una nueva era: es, de largo, el mayor revés del proyecto desde su fundación hace seis décadas. “Reino Unido ha elegido el camino de la inestabilidad; el resto de socios europeos no debería seguir esa senda”, acertó a decir el jefe del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem. Las principales instituciones –Comisión, Consejo Europeo y Eurocámara—emitieron un comunicado conjunto en el que abren la puerta de salida a Londres y subrayan la unidad del resto de socios.



Es obvio que el resultado de la consulta de ayer en el Reino Unido es una derrota para uno de los esfuerzos civilizatorios más importantes del siglo pasado y un triunfo para los nacionalismos exacerbados y retrógradas que, con demagogia chovinista y descarados propósitos electorales, hacen del extranjero, de lo extranjero y de los extranjeros la causa última de los males propios.

En México el peso alcanzó los $19.50 por dólar y la Bolsa Mexicana de Valores presento perdidas, para hacer frente a las consecuencias económicas de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el gobierno mexicano decidió aplicar un segundo recorte al gasto público en el año, en este caso por 31 mil 715 millones de pesos.

La tempestad económica apenas empieza y aún peor: los nacionalismos totalitarios están resurgiendo.

@rafaborbolla