Contra Clostridium Difficile usan heces sanas | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología actividad antibioticos cientifica clostridium-difficile colon disminuyen infeccion literatura microbiana salud-metabolica

Contra Clostridium Difficile usan heces sanas

Contra Clostridium Difficile usan heces sanas

CIUDAD DE MÉXICO,-  La infusión de heces, que contienen toda la comunidad microbiana de un donador sano, al ser administradas en el tubo digestivo de un enfermo, puede ayudar a la cura o mejora de un padecimiento. “ El doctor Miguel Ángel Valdovinos Díaz, dio a conocer lo anterior en la sesión realizada en la Academia Nacional de Medicina de México, institución que forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Cuando se trasplanta la microbiota fecal de un donador a un enfermo por colonoscopia, (al entrar por el recto hasta el intestino), alcanza niveles de efectividad del 93 por ciento, al ser administrada por enemas, (administración de líquido a través del ano), se obtienen resultados positivos de 83 por ciento y cuando se aplica vía oral (a través de cápsulas) la efectividad es de 81 por ciento”, comentó.

La evidencia en la literatura científica de esta terapia emergente, en el tratamiento de la infección por Clostridium difficile, es que de 273 pacientes tratados, 91 por ciento tuvo una resolución positiva; en este año, el último metanálisis realizado en 34 pacientes con Clostridium difficile, indica una certidumbre de 90 por ciento con un trasplante y 94 por ciento de efectividad en trasplantes repetidos, dijo el jefe del laboratorio de motilidad gastrointestinal, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.



“La infección por Clostridium difficile, se da cuando un sujeto sano que tiene una microbiota normal, es tratado con antibióticos, los cuales disminuyen la diversidad microbiana en el colon, con lo que se generan esporas resistentes al calor, acidez y a los ya mencionados antibióticos”, indicó.

Esto provoca, explicó, que se origine la llamada Colitis pseudomembranosa. Casi siempre se observa en personas que están en el hospital, no obstante, cada vez se vuelve más frecuente en individuos que toman antibióticos y que no se encuentran hospitalizados, explicó el doctor Valdovinos.

Desde hace mucho tiempo, se sabe que los microorganismos del intestino humano (también conocido como flora intestinal o microbiota) desempeñan un papel importante en la salud digestiva. Sin embargo, investigaciones más recientes indican que la microbiota intestinal puede estar relacionada con aspectos más generales de la salud y en particular la salud metabólica y la aparición de enfermedades asociadas con la disbiosis, incluida la obesidad.

La disbiosis es un desequilibrio en la concentración de bacterias intestinales, lo que puede contribuir al desarrollo o empeoramiento de muchos trastornos o enfermedades crónicas y/o degenerativas, sobre todo intestinales, que van desde hinchazón abdominal, o estreñimiento hasta enfermedades inflamatorias intestinales más serias, como colon irritable.



También pueden ser producto de una disbiosis las migrañas, la artritis reumatoide y un sinfín de patologías que en apariencia, nada tiene que ver con el intestino.

Las aplicaciones emergentes en el uso de la terapia del trasplante de microbiota fecal, en las cuales ya se realizan ensayos clínicos, prometen tener efectividad para combatir el síndrome de intestino irritable, estreñimiento crónico, síndrome metabólico, Parkinson, esclerosis múltiple, distonía mioclónica, fibromialgia y síndrome de fatiga extrema.

La única indicación aceptada y con fines compasivos de su uso, es para la infección por Clostridium difficile, ya sea en la segunda o tercera recurrencia, o en la infección grave o fulminante que no responde al tratamiento convencional en 48 horas, indicó el profesor titular del curso de posgrado de gastroenterología.

En México, esta terapia ya se ha aplicado a 50 pacientes que han sido bien documentados, de los efectos adversos solamente se han descrito fiebres postoperatorias; los riesgos teóricos de la aplicación indican probables alergias, enfermedades autoinmunes, neurológicas, enfermedades inflamatorias, obesidad, cáncer o cualquier padecimiento del donador, pero esto aún no se ha demostrado, explicó el doctor Miguel Ángel Valdovinos Díaz.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.