Eficaces y emotivas terapias con caballos (Juliana Pucciarelli) | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología

Eficaces y emotivas terapias con caballos (Juliana Pucciarelli)

Eficaces y emotivas terapias con caballos (Juliana Pucciarelli)

Existe un grupo particular de tratamiento llamado terapia ecuestre o equinoterapia, que recurre a actividades con caballos con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necesidad especial y lograr que alcancen una mejor calidad de vida.

Dentro de estas terapias ecuestres, está la hipoterapia, y para platicar de este tema me reuní con la hipoterapeuta Eugenia Iturralde Flisser, quien dicho sea de paso, es un ser humano excepcional  y con una paz que se ve que se la transmite a sus pacientes.



HIPOTERAPIA:

Son tratamientos fisioterapéuticos en base neurofisiológica, realizados con y sobre el caballo bajo la supervisión de fisioterapeutas especializados en esta disciplina. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.

Está considerada como una terapia integral que, además de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el área psicológica. Aplicar esta terapia en pacientes con alguna discapacidad psíquica o motora, requiere una preparación muy especial por parte de aquellas personas interesadas en ejercerla, pues no sólo necesitan adquirir sus bases sino tener habilidades ecuestres y conocimientos sobre fisioterapia, psicología y pedagogía.

Más concretamente, estas terapias están indicadas para casos de:



Parálisis cerebral

Ataxias

Lesiones medulares

Lesiones cerebrales

Espina bífida

Parkinson

Distrofia muscular

Síndrome de Rett

Fibromialgia

Síndrome de Down

Fibrosis quística

Trastorno del desarrollo

Esclerosis múltiple

Autismo

Politraumatismos

Retraso psicomotor

En función del objetivo que se desea conseguir, existen diversas técnicas o disciplinas que requieren a su vez un equipo de profesionales diferente. Las más comunes son las que se describen a continuación:

VOLTEO TERAPÉUTICO:

Consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. Se monta sólo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello. Algunas escuelas no consideran el volteo como una disciplina independiente, sino como una herramienta más para el trabajo con personas con necesidades especiales dentro de las Terapias Ecuestres, ya que los ejercicios realizados durante el volteo pueden tener un objetivo psicopedagógico o fisioterapéutico.

EQUITACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

Intervenciones psicológicas o pedagógicas en las que se utiliza el caballo y todo su entorno como herramienta de trabajo, ejecutados por psicólogos o pedagogos especializados. Se utiliza el contacto con el caballo y la motivación que este genera para buscar soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.

EQUINOTERAPIA SOCIAL:

Es muy similar a la anterior, aunque con algunos matices. Se trata de una disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.

EQUITACIÓN ADAPTADA:

Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que, por su discapacidad, precisan adaptaciones para acceder al caballo. Precisa la supervisión de personas especializadas, no sólo en equitación, sino con una formación importante sobre necesidades especiales.

TERAPIAS ECUESTRES OCUPACIONALES:

Se utilizan las Terapias Ecuestres como medio para la inserción laboral para discapacitados, que realizan actividades como la higiene y el cepillado del caballo, el aparejado del caballo, la monta, la recogida, la limpieza de materiales, etc.

Los beneficios :

Mejorar la autoestima

Mejorar el autocontrol de las emociones

Potenciar el sentimiento de normalidad

Mejorar la autoconfianza

Mejorar la capacidad de atención

Trabajar la memoria

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Mejorar/aumentar la comunicación gestual y oral

Aumentar el vocabulario

Construir frases correctamente

Mejorar la articulación de las palabras

ÁREA PSICOMOTORA

Desarrollo del horizontal y vertical

Construcción de la simetría corporal

Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina

Desarrollo de la lateralidad

ÁREA DE ADQUISICIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES Y TÉCNICA DE EQUITACIÓN

Aprender a cuidar el caballos

Colaborar en las tareas de higiene

Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballo

Conocer el equipo del caballo y su orden de colocación

Subir y bajar del caballo lo más automáticamente posible

Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galope

Montar con y sin silla

ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar

Crear relaciones de amistad con los compañeros

Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales

Aumentar el número de vivencias

ÁREA MÉDICA

Estimulación de la peristalsis

Estimulación del sistema circulatorio

Estimulación del sistema respiratorio

ÁREA MOTORA

Regulación del tono muscular

Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados

Grabación y automatización del patrón de locomoción

Estabilización de tronco y cabeza

Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular

Desarrollo del sistema propioceptivo

Acuda a su médico de confianza .

Para información sobre estas terapias, puede comunicarse con la terapeuta Eugenia Iturralde:

petirrojo@prodigy.net.mx

Facebook Eugenia Iturralde

Cel 55 54389451

Juliana Pucciarelli

jcrh