“Papá: haz fuerte a tu niña” | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores autoeficaz esposa hija papa parametria pareja relacion familiar respeto trato social valoracion violencia a la mujer

“Papá: haz fuerte a tu niña”

“Papá: haz fuerte a tu niña”

Algunas veces he escuchado una pregunta que me ha puesto a pensar en cuanto al trato que los papás le dan a sus hijas y es: “¿te gustaría que como tú tratas a tu esposa o pareja tratarán, a tu hija?”’ He inmediatamente me pongo a recordar en el trato que mi padre me dio y lo cual ha derivado en mi forma de ser y en lo frágil o valiente que puedo desempeñarme en todos los ámbitos de mi vida.

Es por eso que hoy quiero platicarte, en especial a ti que eres papá, (sin excluir a las mamás), acerca de las cosas que una niña necesita que su padre sepa para hacerla fuerte y enfrentarse a las adversidades así como a las cosas increíbles que tiene la vida…

Y es que hay ejemplos tan cotidianos que nos hacen darnos cuenta de cómo puede repercutir ese trato en nuestra vida, un ejemplo de ello es cuando una jovencita o mujer adulta deja que el novio o esposo la trate bien o la trate mal, pues las formas en como fueron educadas, escuchadas, valoradas y amadas pueden hacer la gran diferencia.



¿Pero cuáles son esas cosas?

Una muy importante y por la cual empezaré es: “la manera en que me ames es como me amaré a mí misma”, ese es un punto más que esencial, pues el hecho de que tú como papá le demuestres tu amor la hará segura de sí misma y le otorgará otra visión del mundo, un mundo en el que puede lograrlo todo.

Esta va de la mano con que ella, está aprendiendo a conocer sus sentimientos y es fundamental que seas tú quien le cuestione sobre ello para poder reafirmarle conforme a sus respuestas el valor que tiene para ti y lo trascendental que es el que sea parte de tu existencia.

Otra cuestión que ya te contaba al inicio de esta columna, es que ella, lo creas o no, se da cuenta a cada segundo como tratas a su mamá, esto independientemente de que estés o no casado con ella. Por ello debes pensar en ello y referirte a su madre con respeto, cordialidad, empatía, y sobre todo con tranquilidad ante cualquier situación que saque a flote tu ira o coraje.



Recuerda que las situaciones que sucedan entre su madre y tú es algo que tu pequeña recordará para toda la vida y es muy posible que ella repita esos patrones a futuro con su pareja.

Algo que no debes olvidar es que tienes que hacerle saber cuando estás enfadado con ella, ya que puede que no lo entienda, así que debes comunicárselo de la mejor manera, sin gritos, ofensas ni manotazos. Una de las mejores formas de resolver las cosas es que te le acerques con tranquilidad y de manera gentil y le comuniques el por qué de tu enfado. De esa manera, ella entenderá que las personas podemos molestarnos por algunas cuestiones pero no por ello debe aplicarse «la ley del hielo».

De acuerdo a un estudio realizado por Parametría en México, la reciente ola de violencia contra las mujeres en distintas entidades evidencia lo peligroso que sigue siendo el ser mujer en este país y es que dos de cada cinco entrevistados sabe de alguna mujer maltratada física y emocionalmente. Con esto quiero decirte que debes de enseñarla a través de buenos tratos, valores, entornos bonitos y cómodos (ojo no quiero decir costosos) que la hagan sentir bien.

A través de estas experiencias aprenderá que los hombres no deben ponerle alguna mano encima y que estos tienen que tratarla “como tú la trates”, es decir de la “mejor manera”, no como una princesa sino como lo que es: una niña que se convertirá en mujer que merece tratos dignos y una vida maravillosa con quien decida compartir su vida.

Llevarla a museos, conciertos, fiestas, exposiciones, leer libros sobre los temas que le interesen, le ayudará a reforzar los valores que tú le enseñes y le ampliará el panorama de las formas de ser y de vivir, lo que dará paso a que pueda elegir su identidad y lo que la caracterizará.

También es de suma importancia que la invites a participar en las labores de la casa ¿te habías puesto a pensar que esto la ayudará a ser autoeficaz y le dará un gran respaldo ante diversas situaciones? Entre ellas el cambiar un foco, el arreglar el auto, el pintar la casa. Créeme, cuando crezca te lo agradecerá.

Y finalmente, el que la abraces, la beses, la mimes, le digas lo tan bonita que es sin importar la talla ni el peso, así como su color de piel o si usa anteojos o no, son momentos que harán su relación más fuerte llena de respeto y confianza y que le harán sentir la mejor niña del mundo… tú niña.

En estos tiempos de tanta información y globalización es cuando más cerca de nuestros hijos debemos estar como padres de familia. Las mujeres, debemos desde pequeñas tener contacto con la figura paterna para cuando tengan la edad de elegir pareja, puedan tener las herramientas adecuadas para tener una autoestima tan buena que no cometan el error de elegir mal.

Es por eso que la presencia del padre con las hijas es fundamental

María Amelia Aguilar

Twitter: @aguirule



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.