Canto XIII La impactante exposición que honra a la Madre Tierra : Digitall Post
Arte Leonardo de la Rosa surrealismo

Canto XIII La impactante exposición que honra a la Madre Tierra

Canto XIII La impactante exposición que honra a la Madre Tierra

Canto XIII es la exposición del reconocido artista plástico Leonardo de la Rosa, en alusión al pasaje número trece de la Divina Comedia del libro del Infierno donde el pintor y escultor mexicano plasma el castigo que nos hemos impuesto debido al daño causado al planeta.

La exposición te hará experimentar sentimientos tales como nostalgia, venganza así como una reflexión sobre el impacto al medio ambiente y la importancia de cuidarlo.



En entrevista con Coolture, Leonardo nos contó acerca de su asombrosa exposición surrealista.

“Este canto habla del castigo que reciben los suicidas, pero no es un castigo impuesto por un diablo o satanás. Si tu te privas de la vida que Dios te dió eres mal visto y te mandan al infierno, pero en el Infierno tampoco te quieren poner un castigo directo, es como ser olvidados tanto de Dios como del Diablo, ser aventados a un llano inerte donde no crece absolutamente nada, arrojan a las personas como semillas y como vegetan se convierten en arboles, que cuando son lastimados sufren. En ese sentido el castigo es propio, en donde se han buscado estos daños a sí mismos”expresó el artista.

La muestra individual de 20 lienzos figurativos crea conciencia sobre la actitud que tiene el hombre con la naturaleza, el cuidado de la misma que en el caso de no haberlo, nos adentraríamos a un destino que Leonardo nombra castigo.



“Yo considero que el daño que le estamos haciendo al planeta tierra es muy similar, pues después de la muerte de Dios, nosotros ya no tenemos ni respeto ni temor a Dios, como dice el refrán y nuestro refugio es la justificación para aventarle la responsabilidad a los demás. Considero que como en las tradiciones budistas, el infierno es aquí y nuestro castigo lo estamos recibiendo de nuestra propia mano, de eso se trata el título de la exposición”señaló de la Rosa

La exposición se encuentra en la Galería Veracruzana de Arte, en el Centro Cultural Veracruzano, tuvo su inauguración el Jueves 4 de octubre y estará hasta el 20 de octubre, en un horario de 11:30 am a 14:00 hrs y de 16:00 hrs a 19:00 hrs. La exhibición esta dirigida por Alfonso Villareal, Director de la Galería Veracruzana del Arte.

Leonardo es egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» y de The Florence Academy of Art en Italia, su principal fuente de inspiración es el folklore mexicano y la representación gráfica. Del artista imperan dos grandes sentimientos, la melancolía que siente por el desgaste del planeta y el deseo de venganza con el fin de concientizar a la humanidad.

«Trato de reflejarlos en las exposiciones, en cada cuadro, por un lado es la profunda melancolía por el desgaste de muchas tradiciones, de la biodiversidad, animales, plantas, tradiciones que existen en México, como se van desdibujando con el paso de las generaciones. Esta profunda melancolía de como se va acabando nuestro México tradicional y nuestro planeta en general. En mi holismo activo tengo otra sensación que es la venganza, la venganza hacía el ser humano la venganza es un poco acerca de tratar de crear estas plantas y que existan y vivan dentro de los cuadros para enseñarle al mundo que quizá puede llegar haber una vía alterna.»

Para Leonardo el arte y la filosofía van aunados en su obra con un estilo surrealista y personajes fantasmagóricos y espirituales.

«Mi humanidad es inquisitiva, un poco destructiva pero tengo que hablar de ello, entonces los personajes tienen que estar ahí postrados fisicamente y explorando esta parte espiritual del ser humano.» agregó Leonardo.

Visita la exposición de arte Canto XIII y conoce la visión del artista de preservar al medio ambiente, enseñando que la naturaleza es inherente al ser humano y debe ser con responsabilidad y amor.

Su obra también la puedes encontrar a través de sus redes sociales Instagram ,Twitter y Facebook

 

También te puede interesar:

Todo sobre la exposición de Aldred Hitchcock en la Cineteca Nacional

nauguran estatua del legendario Chris Cornell en Seattle



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.