Alejo Carpentier y aspectos de la música cubana | Digitall Post : Digitall Post
Cultura alejo-carpentier escritos europa fondo-cultura-economica glosa material musicos-cubanos presencia

Alejo Carpentier y aspectos de la música cubana

Alejo Carpentier y aspectos de la música cubana

CIUDAD DE MÉXICO.- El libro «Temas de la lira y del bongó» ofrece una selección de aproximadamente 80 artículos, ensayos, cartas y crónicas sobre diferentes aspectos de la música cubana, del escritor cubano Alejo Carpentier ()La Habana, 1904-París, 1980) ya está en librerías del país.

Las colaboraciones para la revista «Carteles» en las que Carpentier reseña la presencia de músicos cubanos en Europa, sobre conciertos, y finalmente, sobre los músicos cubanos destacados, este material publicado por el Fondo de Cultura Económica se agrupa en cuatro ejes, textos en los que trata temas musicológicos e históricos de aspectos particulares de la música cubana.

Ofrece un panorama de la música en la isla; tiene sus raíces en la infancia del autor, hijo de Jorge Julián Carpentier, arquitecto francés y la rusa Lina Valmont, llegados a la isla en los albores del siglo XX, cuando Cuba comenzaba su vida independiente tras separarse de España (1898) luego de la derrota de ésta en la guerra hispano-norteamericana.



Fue considerado aún en vida uno de los grandes escritores de lengua castellana. Su obra narrativa, que comprende ocho cuentos y nueve novelas, se adelantó al llamado “boom” de la narrativa latinoamericana, y de hecho, marcó las pautas fundamentales que habrían de caracterizar ese importante movimiento de la narración literaria.

Alejo Carpentier, muy probablemente fue quien por primera vez presentó ante el mundo la realidad del continente, su historia, su arte, sus mitos, sus héroes militares y civiles, su sabiduría colectiva y más, con una valoración universal, hasta ponerla al mismo nivel de las grandes y antiguas culturas del mundo. Aunque sus padres eran de origen europeo, su formación tuvo siempre una orientación hispanoamericana, al mismo tiempo que universal. El padre conocía perfectamente bien el castellano y tenía enorme admiración por la literatura española, en cuyo conocimiento inició desde muy temprano a su hijo.

La madre, quien había realizado estudios incompletos de medicina en Suiza, era también una persona sensible y culta, amante de la música, profesora de lengua rusa y tocaba el piano con bastante destreza. Ella lo inició en el conocimiento y el amor a la buena música. Así, su formación fue en un hogar culto.

Pero como al mismo tiempo, y por razones de salud, parte de su infancia la pasó en el campo, en una pequeña finca familiar cerca de La Habana en un ambiente más saludable que aliviaba los ataques de asma que lo aquejaron desde niño: se formó también en contacto con jóvenes de su edad, hijos de campesinos.



Eso hizo posible que en su espíritu se produjera tempranamente un sincretismo cultural entre lo criollo y lo europeo-universal, que años después se proyectó en su obra de una manera característica y determinante. El libro “Temas de la lira y del bongó” es un claro ejemplo de esa formación musical con que creció.

r3