Análisis de "Utopía", ironía del humanismo renacentista | Digitall Post : Digitall Post
Cultura formas humanismo ideas ironia literarias mundo tomas moro unificado utopia visiones

Análisis de «Utopía», ironía del humanismo renacentista

Análisis de «Utopía», ironía del humanismo renacentista

CIUDAD DE MÉXICO,- Diego Prieto secretario técnico encargado de la dirección general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, habló sobre la relevancia de volver la mirada hacia algunas de las maneras en que se tradujo «Utopía» de Tomás Moro (1478-1535), por considerarla  ·una de las formas literarias y filosóficas más cargadas de futuro-.

En el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo de Antropología, recordó que la concepción misma de utopía esboza algo de la permanente ironía del humanismo renacentista:

En el verano de 1516, varado en la ciudad de Flandes, Tomás Moro empezó a trabajar en el original del texto y decidió comenzar por la segunda parte; unos meses después y de regreso en Londres, concluyó la primera del manuscrito.



“Desde hace cinco siglos se acostumbra pasar por alto que Utopía no es uno de los numerosos títulos que migran al curioso gabinete de saberes arcaicos tras el viaje de Colón, sino que se trata de un libro nuevo para un mundo ya en renovación por las hazañas de los navegantes renacentistas, y que América, si se me permite el anacronismo, respira desde entonces en sus páginas”, afirmó.

En su opinión, desde hace 500 años “todos ensayan la manera de ser contemporáneos de todos, por medio de visiones e ideas que unificaron el mundo, mucho antes de la instauración de la que Wallerstein (Immanuel) llamaría la economía-mundo, en el siglo XVI”.

Por todo ello, sostuvo, “hoy más que nunca vale la pena repensar esta noción de utopía, que tiene sus riesgos pero también instaura una necesidad.

“Decía Lévi-Strauss que el descubrimiento de América por los europeos significó el confrontar a Europa con la evidencia de la otredad, con la seguridad de que se puede ser y vivir de otra manera, lo que impulsó la modernidad como la idea de la naturalidad del cambio”, acotó.



Desde entonces, añadió, la utopía se ha convertido en el impulso de cambio pero también en la instauración de dogmas e ideologías alrededor de las cuales se es capaz de excluir a los demás, “a los que no aceptan la libertad como nosotros la pensamos, el bienestar como lo asumimos y el progreso como lo afirmamos”.

De ahí la necesidad de releer la obra de Moro en las condiciones del presente.

Antonio Saborit, director del citado museo, expresó su confianza en que lo que se discuta en este espacio dé pie a distintos proyectos e iniciativas que coadyuven a refrendar la vocación del recinto, “para ahondar en los misterios de la memoria, y sobre todo, aprender a leer mejor a nuestros clásicos”.

Gloria Villegas, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de las UNAM, coorganizadora del encuentro, lo consideró un gran acierto porque recuerda los 500 años de la publicación de la obra del pensador, político y teólogo inglés, que tiene una deslumbrante actualidad.

Luego, George Logan, profesor emérito del Departamento de Literatura Inglesa de la Universidad de Queens, en Kensington, Ontario, Canadá, dictó la conferencia inaugural “El viaje de Moro a Utopía y lo que trajo de regreso”.

“Utopía” no es precisamente una guía para Latinoamérica, pero si fue el primer gran trabajo literario inspirado por este continente, recordó el autor de una amplia variedad de títulos sobre Tomás Moro, como “El significado de la Utopía de Moro”.

El Congreso Utopía 500 continuará el miércoles 16 en el referido museo, con ponencias como “La clave Moro en México en 1554, de Francisco Cervantes de Salazar”, de Antonio Saborit; “Música y Utopía”, de Ricardo Miranda, y “Sobre la perfectibilidad”, de J.J. Rousseau a F.R. de Chateaubriand”, de Jorge Aguilar Mora.

Por la tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se dictarán las conferencias “Las aves de Aristófanes y la primera Utopía”, de Eduardo Contreras Soto; “Borges y la ‘utopía de un hombre que está cansado”, de Gabriel Linares González; y clausurará Ana Elena González Treviño con la ponencia “El pensamiento utópico de Jonathan Swift”.
r3