(video) El legado de Antoine de Saint-Exupéry | Digitall Post : Digitall Post
Cultura antoine-de-saint-exupery el-principito escritor-frances fuente-inspiracion piloto-aviador segunda-guerra-mundial

(video) El legado de Antoine de Saint-Exupéry

(video) El legado de Antoine de Saint-Exupéry

PARÍS, FRANCIA.- Antoine de Saint-Exupéry, el afamado y malogrado escritor francés, autor de la novela corta «El Principito», la cual es considerada como una obra clásica moderna, perdió la vida el 31 de julio de 1944.

Amante de los aviones, encontró en sus experiencias como piloto la inspiración para muchos de sus libros tales como “Correo del sur”, “Vuelo nocturno” y “Piloto de guerra”, además de haber luchó con la aviación francesa durante la Segunda Guerra Mundial.



Nació el 29 de junio de 1900 hijo del conde Jean-Marie de Saint-Exupéry y Marie Boyer de Fonscolombe, es decir en el seno de una familia aristocrática pero sin recursos económicos; tuvo otros dos hermanos y a la edad de cuatro años perdió a su padre, estableciendo una estrecha relación con su madre.

Sus estudios fueron enfocados y los realizó en los colegios de los jesuitas, de los maristas y en la Universidad de Friburgo, donde inició sus estudios en arquitectura en 1920, pero declinó luego de un año para ingresar en la Fuerza Aérea Francesa.

Durante su servicio militar realizó diferentes tareas y después de ser enviado a Marruecos en el desierto terminó su trabajo como militar, para después trabajar como encargado de una fábrica de tejas y ladrillos, así como vendedor de camiones.

Para 1926 se convirtió en piloto comercial en una aerolínea privada y un año después realizó difíciles misiones de correo aéreo en África y Sudamérica, también trabajó para Air France, de acuerdo con el portal especializado “buscabiografias.com”.



El piloto encontraba su inspiración para escribir cada que tenía un reto en la aviación, tuvo su acercamiento al mundo de las letras cuando empezó a trabajar como periodista corresponsal en Moscú y España, enseguida empezó a escribir más a profundidad.

Sus primeros escritos se identifican por mostrar un lenguaje poético romántico relacionado con los vuelos, como en “Correo del Sur” (1929) y “Vuelo nocturno” (1931); en sus obras siguientes marcó la filosofía humanista “Tierra de hombres” (1939) y “Piloto de guerra” (1942), de acuerdo con la fuente.

En 1943 publicó “El Principito”, obra que es la más reconocida de su carrera literaria, ya que es un fábula infantil dirigida para adultos con significado alegórico y a la que se considera ya como un clásico de la literatura contemporánea.

Saint-Exupéry tenía recurrentes tareas de aviación, después de ser nombrado director de la Aeroposta Argentina tuvo la misión de organizar la red de América Latina.

Después realizó pruebas que terminaron en accidente, uno en el desierto egipcio en 1935 y otro en Guatemala en 1938, según datos del portal “biografiasyvidas.com”. Después de iniciar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) participó en las tropas de la Francia Libre, en una de las tareas tenía el objetivo de fotografiar el territorio del sur de Francia, pero su avión fue derribado por otro alemán.

Se perdió contacto con el escritor y no se supo nada de él, hasta que en 2004 los restos de su avión fueron encontrados en las costas de Marsella.

De su legado literario también cabe destacar los escritos “Carta a un rehén” (1944), “Notas de la juventud” (1953), “Cuadernos” (1953), “Cartas a su madre” (1955), “Escritos de la guerra” (1982), “Manon, la bailarina” (2007) y “Cartas a lo desconocido” (2008).

Antoine Marie Roger de Saint-Exupéry, su nombre completo, murió el 31 de julio de 1944, su cuaderno de notas fueron encontradas después de su muerte y fue publicado póstumamente bajo el nombre de “Ciudadela” en 1948.

con información de Notimex

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.