“El textil indígena, ni arte ni artesanía…es ciencia” | Digitall Post : Digitall Post
Cultura

“El textil indígena, ni arte ni artesanía…es ciencia”

“El textil indígena, ni arte ni artesanía…es ciencia”

Uno de los más destacados conocedores del textil indígena mexicano, el maestro Arturo Gómez Martínez, conversó con nosotros sobre la exposición Textiles indígenas mexicanos, que se presentó en la Galería del Tiempo de la UAM-A.

¿Cuál es la característica principal del textil indígena mexicano?

Una de sus características principales radica en las dos técnicas de manufactura, únicas, ya que ninguna cultura en la historia de la humanidad las creó, sólo existieron en Mesoamérica; me refiero al tejido en curva, apreciado en el quexquémitl de la Sierra norte de Puebla y de la Huasteca y, a la trama envolvente del huipilli de Santiago Choapam, Oaxaca. Finalmente, el color de los hilados –que por medio de conocimientos básicos de química y la experimentación en la mezcla de las tinturas naturales– logran una gama de colores cercanos a los rayos ultravioleta en un extremo, en el otro los derivados de rayos infrarrojos y en el centro, los colores neutrales, ácidos, de los jugos de plantas y frutos combinados con lo alcalino de las cenizas del fogón dan las tonalidades.



¿Qué significa la vestimenta?

El vestido en los indígenas va más allá de abrigar el cuerpo; con él se distingue el estrato social. En la época prehispánica el material de elaboración tenía un significado y el algodón trabajado en hilos muy delgados era usado para la ropa que portaban las clases pudientes, mientras que en zonas como las costas del Golfo donde abundaba el algodón, no se usaba.

Los aztecas apreciaron tanto las técnicas de elaboración del textil que se le dio un valor de cambio o dinero.

img_1753



¿Nos puede comentar sobre el rebozo mexicano?

Se considera una prenda mexicana aunque es polémico su origen; toma auge en los siglos XVIII, XIX, y en el XX, es convertido en una pieza icónica de la revolución mexicana al ser usado por las mujeres del campo. Su uso, más no su hechura, viene desde la época prehispánica, ya que se acostumbraba emplear lienzos para cargar a los niños, al igual que en la actualidad se utiliza en muchas comunidades indígenas del país.

Ahora, regiones importantes como el Estado de México, Michoacán o en Santa María, en San Luis Potosí, se dedican a la confección del rebozo de jaspe con la técnica de teñido de reserva.

img_1835

Cómo considera el textil indígena, arte o artesanía?

En el textil indígena prevalecen las matemáticas, la tradición histórica, la cosmovisión y la química. Las matemáticas en el diseño textil es de suma importancia, ya que la contabilidad de los hilos siempre se realiza en pares y números agrupados decavigesimales como el 5, 10 y el 20, así como en el sistema matemático se establecen en las simetrías bilaterales como espejos. La historia tiene que ver con el ordenamiento de las imágenes que identifican a las regiones y a los pueblos; éstas hablan de sus mitos, creencias o vida cotidiana. Es por tal motivo que la discusión de si es arte o artesanía, comenzó en el siglo XX.

Para los indígenas el textil implica conocimiento artístico, incluso en cada cultura indígena hay una palabra para designar “la tarea de hacer textil” y en la mayoría se traduce como ciencia o conocimiento, por lo que creo, es en este sentido como debemos conceptualizarlo, ya que son objetos que atesoran “un saber ancestral”. En resumen, la consideración tiene que ver con quién lo define.

mgr/aegm.

wordpress



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.