Uno de los más destacados conocedores del textil indígena mexicano, el maestro Arturo Gómez Martínez, conversó con nosotros sobre la exposición Textiles indígenas mexicanos, que se presentó en la Galería del Tiempo de la UAM-A.
¿Cuál es la característica principal del textil indígena mexicano?
Una de sus características principales radica en las dos técnicas de manufactura, únicas, ya que ninguna cultura en la historia de la humanidad las creó, sólo existieron en Mesoamérica; me refiero al tejido en curva, apreciado en el quexquémitl de la Sierra norte de Puebla y de la Huasteca y, a la trama envolvente del huipilli de Santiago Choapam, Oaxaca. Finalmente, el color de los hilados –que por medio de conocimientos básicos de química y la experimentación en la mezcla de las tinturas naturales– logran una gama de colores cercanos a los rayos ultravioleta en un extremo, en el otro los derivados de rayos infrarrojos y en el centro, los colores neutrales, ácidos, de los jugos de plantas y frutos combinados con lo alcalino de las cenizas del fogón dan las tonalidades.
¿Qué significa la vestimenta?
El vestido en los indígenas va más allá de abrigar el cuerpo; con él se distingue el estrato social. En la época prehispánica el material de elaboración tenía un significado y el algodón trabajado en hilos muy delgados era usado para la ropa que portaban las clases pudientes, mientras que en zonas como las costas del Golfo donde abundaba el algodón, no se usaba.
Los aztecas apreciaron tanto las técnicas de elaboración del textil que se le dio un valor de cambio o dinero.
¿Nos puede comentar sobre el rebozo mexicano?
Se considera una prenda mexicana aunque es polémico su origen; toma auge en los siglos XVIII, XIX, y en el XX, es convertido en una pieza icónica de la revolución mexicana al ser usado por las mujeres del campo. Su uso, más no su hechura, viene desde la época prehispánica, ya que se acostumbraba emplear lienzos para cargar a los niños, al igual que en la actualidad se utiliza en muchas comunidades indígenas del país.
Ahora, regiones importantes como el Estado de México, Michoacán o en Santa María, en San Luis Potosí, se dedican a la confección del rebozo de jaspe con la técnica de teñido de reserva.
Cómo considera el textil indígena, arte o artesanía?
En el textil indígena prevalecen las matemáticas, la tradición histórica, la cosmovisión y la química. Las matemáticas en el diseño textil es de suma importancia, ya que la contabilidad de los hilos siempre se realiza en pares y números agrupados decavigesimales como el 5, 10 y el 20, así como en el sistema matemático se establecen en las simetrías bilaterales como espejos. La historia tiene que ver con el ordenamiento de las imágenes que identifican a las regiones y a los pueblos; éstas hablan de sus mitos, creencias o vida cotidiana. Es por tal motivo que la discusión de si es arte o artesanía, comenzó en el siglo XX.
Para los indígenas el textil implica conocimiento artístico, incluso en cada cultura indígena hay una palabra para designar “la tarea de hacer textil” y en la mayoría se traduce como ciencia o conocimiento, por lo que creo, es en este sentido como debemos conceptualizarlo, ya que son objetos que atesoran “un saber ancestral”. En resumen, la consideración tiene que ver con quién lo define.
mgr/aegm.
wordpress