La influencia de Juan Rulfo y Gabriel García Márquez | Digitall Post : Digitall Post
Cultura ensayista escritores garcia marquez influencia juan-rulfo nuevos oleada reconoce

La influencia de Juan Rulfo y Gabriel García Márquez

La influencia de Juan Rulfo y Gabriel García Márquez

CDMX, México.- La influencia que marcaron en generación de escritores de Juan Rulfo (1917-1986) y Gabriel García Márquez (1927-2014), tuvo un peso muy grande; “en los años 90, nosotros ya habíamos asimilado de otro modo esas influencias dice Eduardo Antonio Parra.

Ensayista y narrador, participó en la mesa de diálogo “Juan Rulfo y García Márquez. Cómo escribir después de ellos”, en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2017; al lado de escritores como Mónica Lavín, Antonio Ortuño y Ana García Bergua.
Puso en relieve la transformación del quehacer literario en español a partir de la obra de Juan Rulfo y Gabriel García Márquez y cómo, desde su punto de vista, “al principio hubo numerosos imitadores, luego vino un alejamiento bastante prolongado, y posteriormente llegaron nuevas generaciones que comenzaron a asimilar toda la esencia de esas obras”.

Abrevaron, dijo, del espíritu y conciencia de las obras de esos autores, pero no lo más vistoso ni los temas. “Rulfo y García Márquez, desde el inicio de sus respectivas carreras literarias, comenzaron a influir en numerosos escritores, siempre de diferente manera”.



Detalló que influyeron de otra manera en las generaciones posteriores. “No se parecen sus obras, pero sí se nota claramente esa escuela literaria en las técnicas y en el uso de lenguaje, entre otros elementos que conforman los textos”, añadió Parra, egresado de la sólida carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Regiomontana.

Eduardo Antonio Parra, autor de relatos, ha sido traducido al inglés, francés, italiano, danés y alemán y quien ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo León, 1990; del FONCA, en cuento 1996, y en novela 1998; del Centro Cultural Casa Lamm/Centro de Escritores Juan José Arreola, 2000, y de la Fundación Guggenheim, 2001, aseveró:

“En la década de los años 90 del siglo pasado, cuando la generación a la que pertenezco irrumpió en el escenario literario nacional, ya habíamos asimilado de otra manera esas poderosas influencias. Leídos con mucha atención, adaptábamos la esencia de esos dos autores a nuestra propia temática, realidad, intereses narrativos, universo e imaginación”.

Eduardo Antonio Parra ganó el Concurso Nacional de Cuento 1995 de Guasave, Sinaloa; obtuvo el Premio Internacional de Cuento “Juan Rulfo” 2000 por “Nadie los vio salir”, otorgado por Radio Francia Internacional; el Premio Nacional de cuento “Efrén Hernández” 2004, y el Premio “Antonin Artaud” 2010 por “Sombras detrás de la ventana”, entre otros más.



Y es autor, entre otros libros, de “Los límites de la noche” (1996), “Tierra de nadie” (1999), “Nadie los vio salir” (2001), “Parábolas del silencio” (2006), “Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos” (2009), “Nostalgia de la sombra” (2002), y “Juárez. El rostro de piedra” (2008). Con esa experiencia y reconocimiento, Parra elevó la voz para decir:

“La sombra de Juan Rulfo ha estado siempre presente en mí y en mi obra. Su influencia es evidente, aunque la temática que yo abordó en mis libros es muy distinta a la que él empleó para edificar su obra monumental. Nunca supe qué quería yo tomar de él, pero a final de cuentas tomé el uso del lenguaje y la construcción de las atmósferas”, confesó.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.