La trata de personas, un tema que importa a la UNAM | Digitall Post : Digitall Post
Cultura Jorge Volpi Las elegidas novela prostitución forzada trata de personas unam universidad nacional autonoma de mexico

La trata de personas, un tema que importa a la UNAM

La trata de personas, un tema que importa a la UNAM

CDMX, México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aborda el tema de la tratad de personas. En este caso desde la óptica con cierta poética y lírica de Jorge Volpi. Así pues, su más reciente novela, titulada Las elegidas (Alfaguara), cuenta la historia de la prostitución forzada y el tráfico de personas como nuevos centros de expresión para mostrar la explotación y la esclavitud en nuestros días.

La novela narra los acontecimientos de un grupo de personas que “llevaban años secuestrando jóvenes mexicanas para obligarlas a prostituirse en Tijuana y en los campos del amor cerca de las plantaciones de fresas de San Ysidro, California”.

En 2001 fue descubierta la red de los hermanos Julio, Tomás y Luciano Salazar Juárez, quienes se dedicaban a esta terrible industria que tiene cifras altísimas de ganancias y que sigue las mismas rutas del narcotráfico y del tráfico de armas.



“La historia que esta obra en verso cuenta surge de estos hechos. Lo demás –juzgue o no el lector– es ficción”, se señala en la contraportada de este libro, presentado en el Seminario sobre Trata de Personas, Migración y Violencia, efectuado en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Se trata de un trabajo cuyo contenido es en sí mismo estremecedor. El fondo del relato puede ser duro y cruel, pero la manera de contarlo y entregarlo al lector es algo que solamente un buen texto literario ofrece, comentó Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades.

La escritura de este testimonio –que por momentos deja de ser novela para expresar la enorme complejidad de una serie de delitos que exhiben la parte brutal y arrebatada de la explotación del ser humano– fue un desafío que, en este caso, su autor logró vencer.

Los versos, tal y como los escribe Volpi, son de palabras a veces muy fuertes, pero hay también un ritmo poético e imágenes disimuladas que se leen como algo normal. “El autor ha dado algunas pautas de lo que es tener un tema extraordinariamente estremecedor y la posibilidad de ser un mal texto; sin embargo, el reto que para Volpi significó escribir en verso, logró vencerlo y nos entrega un gran trabajo literario”, subrayó Vital.



Mario Luis Fuentes Alcalá, miembro de la Junta de Gobierno, aseguró que aunque es una novela corta “cada hoja tiene un párrafo, a veces un verso, que debe haber tomado horas de labor, de pulir la piedra, para llegar a este libro de enorme fuerza”.

Jorge Volpi se refirió al poder de la literatura y la especificidad de ésta frente a toda una serie de conflictos sociales, particularmente de un ambiente de criminalidad donde hay víctimas. “Al menos la literatura contribuye a cambiar la percepción de un fenómeno que, a veces, olvida o enmascara claramente en simples cifras”.

Frente a esta situación tan grave, como la que se describe, ha sido siempre la literatura la herramienta que permite justamente volver individual y específico lo que en las ciencias sociales o en el derecho hacemos como estudio genérico, añadió el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.

En la presentación de este volumen estuvieron también las directoras de la FCPyS y de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Angélica Cuéllar y Leticia Cano, respectivamente.

con información de Gaceta UNAM



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.